En un contexto de alta tensión política tras la vacancia de Dina Boluarte, la asunción constitucional de José Jerí y las protestas sociales, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo, garantizó que los comicios generales del 2026 se desarrollarán “con normalidad”.
Burneo se pronunció tras reunirse con Jerí en Palacio de Gobierno, junto a los titulares de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Piero Corvetto y Carmen Velarde, respectivamente.
Newsletter Mientras Tanto

“El cronograma electoral no va a ser afectado por la coyuntura. El 12 de abril se van a realizar [elecciones] con normalidad. Lo que falta, y lo que hemos venido a pedir como sistema, son los recursos presupuestales y otros adicionales que se necesitan para organizar con tranquilidad todo el proceso electoral y poder garantizar que el desarrollo del mismo se haga con normalidad”, declaró desde el patio de honor de Palacio de Gobierno.
La cita se realizó a puerta cerrada, tras una semana marcada por las protestas del miércoles pasado en varias regiones del país, que dejaron un joven fallecido y decenas de heridos entre manifestantes y policías.

Reunión entre Jerí y los titulares del JNE, Reniec y Onpe. Foto: Presidencia
De acuerdo con Palacio de Gobierno, durante el encuentro “se establecieron las medidas y requerimientos necesarios para garantizar una transición ordenada y un proceso electoral transparente y eficiente, rumbo a las elecciones generales de 2026”.
Presupuesto y seguridad, los puntos centrales
El titular del JNE explicó que la cita con el mandatario abordó dos temas prioritarios: el financiamiento del proceso electoral y las condiciones de seguridad que deberán garantizarse en un contexto de polarización política.
“Hemos hablado del tema del déficit presupuestal. En cuanto al JNE, el déficit es de 372.51 millones [de soles]. Hemos encontrado predisposición para que se garanticen estos recursos a efectos de que, desde el primer día del próximo año, todo el sistema tenga los suficientes recursos”, señaló Burneo.
El presidente del JNE también se refirió a la necesidad de una acción coordinada entre diversos sectores: “Es importante que se comprometan los sectores de Economía, Interior y también Defensa, sobre todo porque el cronograma electoral debe respetarse en todo momento, garantizando los recursos, la neutralidad y el apoyo de los poderes, en este caso el Ejecutivo y también el Legislativo. Ambos son responsables de que el sistema pueda realizar con optimidad y con todos los recursos los procesos electorales, que serán muy complejos en el 2026”.
El presupuesto asignado para el proceso de 2026 aún no cubriría el incremento de costos derivados de la expansión del padrón electoral.
En su intervención ante la Comisión de Presupuesto del Congreso hace unas semanas, Burneo señaló que el déficit del presupuesto podría poner en riesgo la transparencia y legitimidad de las elecciones generales y regionales de 2026. “De no atenderse el déficit en el presupuesto, se comprometería la transparencia y la legitimidad de megaprocesos, como las elecciones generales y las elecciones regionales y municipales, y con ello la confianza ciudadana en el sistema democrático”, advirtió.
El jefe del JNE recordó que, a diferencia de 2016, el volumen de trabajo para el proceso de 2026 será considerablemente mayor. “Entre las elecciones generales de 2016 y las de 2026, el número de organizaciones políticas se ha incrementado a más del doble, se ha quintuplicado el número de candidatos, hay más cargos de elección popular en juego (de 148 subió a 208) y el padrón electoral creció de 22 millones de electores a 27 millones, todo lo cual implica una mayor demanda de servicios y procesamiento de información al organismo electoral”, explicó ante el Congreso.
Avances
En tanto, la jefa del Reniec, Carmen Velarde, destacó que el pasado 14 de octubre se cerró oficialmente el sistema electoral, un paso clave en el proceso preparatorio rumbo al 2026.
Velarde precisó que el padrón preliminar será entregado al JNE el próximo 24 de octubre para su fiscalización.
Más de 27.3 millones de peruanos conformarán la población electoral. Las mujeres representan el 50.45% (13.8 millones) y los hombres el 49.55% (13.5 millones). Del total de electores, alrededor de 26.1 millones tienen su domicilio en el país (95.65%), mientras que 1.1 millones (4.4%) residen en el extranjero.
En cuanto a la distribución etaria, los jóvenes de entre 18 y 29 años serán la franja más numerosa del electorado, seguidos por los ciudadanos de 30 a 39 años y los mayores de 60.