Los tres ejes prioritario del Gobierno de transición deben ser encaminar la lucha contra la inseguridad ciudadana, destrabar los proyectos para aprovechar la ola de inversiones y llegar a un proceso electoral transparente, señaló Luis Galarreta, secretario general de Fuerza Popular, quien calificó de “cálculo grotesco” el pedido de Rafael López Aliaga para que renuncien el ministro del Interior y del comandante general de la Policía Nacional.
¿Cómo observa Fuerza Popular los primeros pasos del gobierno de transición de José Jerí?
Primero, no siempre es positivo estar interrumpiendo los plazos constitucionales. Lo ideal es que se pueda encontrar el rumbo y el gobierno de transición pueda encaminarse en los meses que faltan. Creo que ha sido acertada la idea de tener al mando en Interior y Defensa a personas con experiencia. Necesitamos ahora la experiencia de gente que ha enfrentado situaciones de crisis, inseguridad y de violencia como fue el terrorismo.
¿Tiene la misma impresión del presidente del Consejo de Ministros?
Ernesto Álvarez Miranda tiene pergaminos profesionales, personales e intelectuales, que creo van a poder ayudar mucho al norte del Gobierno.
Además de la inseguridad ciudadana, ¿cuáles deben ser los otros ejes prioritarios del gobierno de transición?
Lo más importante, lamentablemente, es el tema de la inseguridad. Creo que durante casi 20 años se han venido relajando nuestras normas en relación a la inseguridad. Relajado digo porque cuando uno ve la forma de cómo actúan las redes criminales y uno ve a las fuerzas policiales y militares para que nos defiendan, uno recuerda dónde están los que nos defendieron en la época del terrorismo: terminaron presos o asesinados. El segundo tema es tener un sistema de inteligencia que debería ser muy bien utilizado para detectar dónde están los criminales y dónde van a dar el siguiente golpe.
¿En lo económico que hay que exigirle al régimen transitorio?
No sé si queda tiempo para destrabar en los meses que restan todo lo que se pueda destrabar para aprovechar la ola de crecimiento económico. Además, de llegar a un proceso electoral transparente. Creo que son las tres cosas a las que se debe abocar el gobierno de transición.
¿Y Fuerza Popular está dispuesto a asumir el costo político en un período electoral, ya que es percibido como el soporte del gobierno interino?
Hay que entender que el Parlamento tiene 130 parlamentarios y 21 son de Fuerza Popular. Entonces (Jerí) es de mayor consenso y le corresponde ir a la transición constitucional. Lo mismo pasó con la señora Boluarte. Hay muchos que en periodo electoral quieren sacar cuerpo y tratan de acomodarse a la campaña. Nosotros, si hay que asumir responsabilidad, la tenemos que asumir, porque el país está primero antes que el cálculo político.
¿Descarta cualquier cogobierno?No es que seamos un cogobierno.
Nosotros esperamos que el Gabinete Álvarez Miranda, donde hay un Hugo De Zela, un exGEIN, un Chavín de Huántar, que también son de primer nivel, y hay técnicos que no conocemos, logre que en estos ocho meses por fin podamos llegar a un proceso electoral en paz, encaminado por lo menos en la lucha contra la criminalidad porque eso será sobre todo tarea del otro gobierno. Y si fuera de Fuerza Popular, ya sabemos cómo se enfrentan estas cosas, lo hemos hecho en los 90 y lo volveríamos a hacer. Los ministros ya te dan por lo menos una tranquilidad de esperar la presentación del Gabinete y escuchar qué plantea. Pero no estamos en el cálculo político como algunos, incluso ocupando un cargo público, y que hacen campaña, me refiero al caso del exalcalde de Lima Rafael López Aliaga.
¿No hubo cálculo cuando Fuerza Popular dijo que no iba a participar en la presidencia del Congreso ni en el Ejecutivo y luego dio marcha atrás?
No hemos dado marcha atrás. Si el señor Jerí no tenía consenso, nosotros no íbamos a presidir la Mesa Directiva (del Congreso) y, por tanto, ir al otro lado (Ejecutivo). El cálculo político sería no estar a la cabeza del Congreso, por eso casi nadie quería la presidencia del Parlamento, como Renovación Popular que no quiere asumir responsabilidades en plena campaña.
¿La posición de Rafael López Aliaga responde a puro cálculo político?
He escuchado que ha pedido la cabeza del ministro del Interior y del comandante general de la PNP, y eso me parece de un cálculo grotesco. Allí te demuestra que tan real y sincero es su respaldo a las FF.AA. y a la Policía (al criticar) por una situación lamentable que todavía hay que investigar. Cualquier muerte es lamentable pero eso es populismo o pescar a río revuelto, y una falta de responsabilidad cuando recién tienen 3 o 4 días. No se trata del vale todo por la candidatura. Creo que es un aprovechamiento político muy desagradable. Nosotros sí respaldamos a las FF.AA. y la PNP de verdad, no por pose ni por campaña.
El exalcalde de Lima también dijo que el tren de Lima fue obstaculizado por dos hoy exministros cercanos a Fuerza Popular…
No lo he visto, pero pregunté a una persona que lo vio si estaba sobrio cuando habló porque la verdad que echarle la culpa a otros de sus fracasos es algo a lo que se viene acostumbrado el señor López Aliaga. No se de dónde saca que Arana y Pérez Reyes hayan sido ministros cercanos al fujimorismo. De lo único que hay constancia es de que él era el tramitador del CV del señor (José Luis) Gil, ex GEIN, para ministro del Interior ante la señora Boluarte.
El Gobierno ha anunciado nuevamente el estado de emergencia, ¿cómo debe implementarse para que tenga los resultados esperados?
Primero tiene que haber respaldo real a nuestras FF.AA. y PNP, por lo que dije al comienzo. Espero que el Gobierno vaya al Congreso y pida una norma de respaldo absoluto a la Policía porque a veces la Fiscalía no hace caso a las normas del Congreso.
Entonces ¿se da por descontado el voto de confianza de Fuerza Popular al Gabinete Álvarez?
No tanto así, va a depender de lo que van a plantear. Si va a decir que va a mandar a la Policía como está y luego los van a denunciar como a los de Chavín de Huántar o al GEIN, a mí me preocupa. Espero que más que dar por descontado, no veo tampoco un motivo por el cual negarnos. Nosotros hemos adelantado que vamos a darle todas las facultades que quieran en lucha contra la criminalidad. Lo razonable es que el Congreso escuche al premier.
Pasemos al tema electoral, ¿qué de nuevo ofrecerá el fujimorismo en estas elecciones?
Más que algo nuevo, vamos a volver a nuestro origen. En el tema de la inseguridad nosotros sabemos cómo hacerlo, el señor López Aliaga quiere imitar a Bukele, nosotros tenemos que hacer fujimorismo, no tenemos que imitar a nadie, sino ir a nuestra esencia que es saber enfrentar al crimen, al terrorismo y pacificar nuestra patria, desde el día uno como se hizo en los años 90. No hay receta nueva. Y encaminar la economía peruana porque después del gobierno de Toledo toda la reforma de la segunda generación quedó paralizada.
¿Y la señora Keiko Fujimori cuándo decidirá su precandidatura?
Todos coincidimos en que ella es nuestra candidata por naturalidad y yo, como secretario general, no veo en comparación a otros partidos una candidata como Keiko Fujimori, que además ya tiene experiencia de campaña.
¿Se perfilan otras precandidaturas en Fuerza Popular?
A nivel presidencial no, yo creo que todos hemos coincidido en que Keiko tiene que ser nuestra candidata presidencial.
Entonces, ¿ya puede decirse que es la candidata presidencial de Fuerza Popular?
Digamos que hay un consenso y un pedido para que ella sea la candidata, y yo creo que la respuesta de ella la tendremos justamente cuando los plazos están acabando, entre octubre y noviembre.
¿Queda descartada cualquier posibilidad de una alianza o coalición de derecha?
En algún momento buscamos una candidatura de consenso, nos reunimos con el PPC y otros. Pero he escuchado a López Aliaga que dijo que nunca se iba a reunir con el PPC y el fujimorismo; o sea, de arranque, petardeó la posibilidad de un gran acuerdo de centroderecha. No sé con quién ha hablado. A veces en política hay que evitar ser el elefante en una cristalería que rompe todo y, al final, en lugar de construir consensos, termina quebrando todo, lo que es difícil de componer: Entonces hay que pensar más en el país y menos en el oportunismo político y ojalá lo tenga en cuenta este señor. A estas alturas, lo que queda es (la posibilidad de) una coalición en una segunda vuelta,
¿Lo dice porque si ustedes pasan a la segunda vuelta, solo una coalición aumentaría la opción del triunfo?
No creo. Yo creo que cada elección es diferente, cada momento es una historia. Creo que mucha gente que prefirió estar de viaje y no votar en 2021 se arripintió de no haber votado y quizás eso de manera indirecta permitió que el señor Castillo gane, y otros que dijeron “Keiko no” y allí está Toledo, “Keiko no” y allí está Humala, “Keiko no” y allí está Castillo. Creo que hay bastantes opciones porque cada elección es un momento distinto.
Luis Galarreta Velarde
Abogado y parlamentario andino
Electo como parlamentario andino para el período 2021-2026, elegido como congresista en tres períodos y presidió el Parlamento en 2017-2018. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de San Martín de Porres, y cuenta con especialización en Banca y Finanzas. Pasó por varias agrupaciones políticas entre ellas el Movimiento Libertad.