Panamericana Televisión inicia nueva etapa – El reportero andino

Está dando un paso más hacia lo empresarial, junto con Jimmy Pflucker, son socios en esta adquisición. ¿Cómo se concretó?

Soy hija de Antonio Umbert, fundador y pionero de la televisión peruana, creador de América Televisión en 1958. Viví las expropiaciones, todo lo que pasamos en aquella época. Mi padre falleció cuando yo tenía once años, pero me dejó el amor por la televisión.

Comencé a trabajar como productora desde los 19 años. He pasado por muchos canales y luego decidí tener mi propia productora y firmé una alianza estratégica con Panamericana Televisión para realizar algunos programas.

Un día, conversando con Leonardo Bigott, gerente general de Panamericana, le dije: “¿Y por qué no comprar Panamericana?”. Quería continuar con el legado de mi padre. Ahí mismo, sentada en su oficina, le pregunté si el canal estaba en venta. Me dijo: “¿Tú quieres comprarlo?”. “Sí”, le respondí.

¿Eso cuándo fue?

En febrero. Ahí comenzaron las conversaciones con Leonardo Bigott y con Ernesto Schutz. Después pensé: “Bueno, ¿y ahora quién me financia?”. Entonces conocí a Jimmy Pflucker y a Enrique Franco (del). Me escucharon y me dijeron: “Vamos contigo, creemos en lo que dices”.

Ahí comenzó la aventura: las conversaciones más formales con Ernesto Schutz y Leonardo, y todo este deal del negocio. El lunes (13) firmamos la compra.

LEA TAMBIÉN Panamericana Televisión: la historia de la ‘esquina de la TV’ que tiene 66 años al aire

¿Podemos conocer algunos detalles de la transacción? ¿En cuánto se cerró aproximadamente?

De ello no puedo hablar.

¿Y cómo han encontrado, en términos financieros, a Panamericana?

Un poco complicado, pero nada que nos quite el sueño. No soy una experta en finanzas. Para eso están los expertos financieros, que verán la parte económica. Vamos a invertir en programas de televisión, por supuesto. También en la parte operativa del canal, en equipos, en estudios.

Tener un socio como Jimmy Pflucker es muy importante para esta transacción y para los objetivos que queremos lograr con Panamericana Televisión.

¿Cuál es el papel del señor Pflucker en esta nueva etapa?

Es financista. Por supuesto, forma parte del directorio y tiene una participación importante en el accionariado de la nueva Panamericana Televisión.

¿Su apoyo se enfocará en las inversiones?

Así es.

¿Ya tienen definidos los montos de inversión?

Mentiría si doy una cifra. Sería irresponsable decirlo porque recién la próxima semana nos sentaremos con el gerente técnico para evaluar los equipos y determinar cuánto se necesita invertir.

¿Esa evaluación implica una renovación de equipos?

Se tiene que invertir en equipos, en estudios, en fortalecer la producción nacional.

¿Considera la posibilidad de adquirir un nuevo estudio?

Sí, comprar un estudio (de televisión). Aunque prefiero no adelantar nada hasta que se concrete.

¿Dónde imagina ese nuevo estudio?

La próxima semana será clave para aterrizar los proyectos y hacerlos viables.

LEA TAMBIÉN Publicidad en vía pública: inversión en paneles tradicionales supera al formato digital

Susana Umbert: "Panamericana es como la Inca Kola: de sabor nacional. Es una televisora cercana a la gente, y eso queremos recuperar. Que la gente sienta a Panamericana como su canal, como una marca de sabor nacional que informe con veracidad y objetividad, y que entretenga con pasión". Foto: Julio Reaño / GEC

Susana Umbert: “Panamericana es como la Inca Kola: de sabor nacional. Es una televisora cercana a la gente, y eso queremos recuperar. Que la gente sienta a Panamericana como su canal, como una marca de sabor nacional que informe con veracidad y objetividad, y que entretenga con pasión”. Foto: Julio Reaño / GEC

Lo que viene para Panamericana Tv

¿Cuál es el plan para esta nueva etapa?

La próxima semana tendremos una reunión de programación para proyectarnos hacia el 2026. Hoy no puedo contar mucho. En esa reunión definiremos la parrilla para el próximo año. Se vienen cosas extraordinarias.

¿Van a apostar por la producción local?

De todas maneras. Prensa es una parte fundamental para Panamericana, por lo que vamos a fortalecerla y también vamos a apostar por programas de entretenimiento.

Queremos impulsar la producción nacional y los contenidos multiplataforma. No olvidemos que la televisión no solo está en la primera pantalla, estamos en YouTube, TikTok, Instagram, Facebook.

LEA TAMBIÉN ¿Adiós a la TV por cable? Así es como el streaming marca el nuevo rumbo

¿También invertirán en tecnología?

En cámaras y en toda la parte operativa. El proyecto comenzará a trabajarse desde la próxima semana. Vamos a tener tecnología de punta, será un proceso paso a paso, pero con una apuesta importante.

¿Cómo piensa equilibrar las nuevas tendencias multiplataforma con las exigencias de los anunciantes?

La televisión o el contenido audiovisual no vive sin auspicios. Debemos generar contenido tan relevante que sea atractivo para el auspiciador y para la audiencia. Creo en el contenido cercano, tanto en información como en entretenimiento.

Mira el caso de El valor de la verdad es un programa tan atractivo que tiene auspiciadores que saben que su producto no solo se ve en la televisión tradicional, sino también en YouTube, donde tiene millones de vistas. Eso es lo que queremos lograr.

¿Evaluarán programa por programa según su rentabilidad y audiencia?

Así es y siempre viendo a la competencia, a quienes admiro y respeto.

¿En cuánto tiempo Panamericana volverá a competir de igual a igual con América Televisión, por ejemplo?

Panamericana ya compite a la par. Sé que somos el cuarto canal (de audiencia), pero no me asusta. Me encantan los retos. Paso a paso, seremos el tercero. Luego el segundo, y seguiremos avanzando.

¿En cuánto tiempo estima ese crecimiento?

En un año vamos a ser el tercer canal.

LEA TAMBIÉN América TV y su paso hacia América Multimedia: nueva app y un relanzamiento

¿Habrá alianzas con televisoras internacionales?

Tenemos muy buenas relaciones afuera y, de todas maneras, vamos a establecer alianzas estratégicas en el e extranjero para transmitir contenido atractivo, tanto en la primera pantalla como en digital.

Usted trabajó muchos años con Gisela Valcárcel. ¿Existe la posibilidad de volver a trabajar juntas?

Claro que me encantaría, pero la decisión está en ella. No creo que haya nada imposible.

En términos de producción nacional, ¿a qué van a apostar? ¿Entretenimiento o prensa?

A ambos. El próximo año es un año electoral muy importante, y prensa será clave. Panamericana siempre ha tenido una prensa increíble. Pero también vamos a apostar por el entretenimiento, con programas competitivos y cercanos a la audiencia.

Hoy los públicos son más jóvenes y multiplataforma. ¿Cómo se adaptarán a ese cambio?

Mira lo que pasa con El valor de la verdad en YouTube. En televisión el público que lo mira es adulto, pero en digital los millones de vistas son de jóvenes. Puede haber contenidos que unan a la familia, que algunos vean por YouTube, otros por TikTok o en televisión. A eso vamos a apostar: a programas cercanos a la audiencia peruana, en todas las pantallas.

Se proyecta que Panamericana Televisión avance en posición de audiencias de cara al 2026. Foto: Julio Reaño / GEC

Se proyecta que Panamericana Televisión avance en posición de audiencias de cara al 2026. Foto: Julio Reaño / GEC

¿Y cómo llegar a esos nuevos públicos más tecnológicos?

Depende del contenido que les des. Lo importante es que nos vea, sea donde sea. El foco está en capturar a la audiencia.

Panamericana es una televisora cercana a la gente, y eso queremos recuperar. Que la gente sienta a Panamericana como su canal, con veracidad y objetividad y que entretenga con pasión.

¿Cuándo veremos la nueva programación?

En enero de 2026. Necesitamos tres meses para planificar.

¿Bajo su sello?

No, bajo el sello de un equipo. La televisión no es individual. Las ideas brillantes solo se concretan si se trabaja con pasión y humildad, en equipo.

SOBRE EL AUTOR

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *