Desde este lunes 27 de octubre, los pasajeros de vuelos internacionales que realicen escala en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez deberán asumir el pago de 12.67 dólares de la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) de Transferencia, el cual se efectuará al momento de su llegada al terminal aéreo.
Esta tarifa adicional, establecido desde el 2013 en la Adenda 6 del contrato de concesión, ha generado opiniones divididas en la comunidad aeroportuaria. En este escenario, surge la interrogante: ¿otros aeropuertos de Latinoamérica aplican un cobro similar?
En otros aeropuertos
En el proceso de fijación tarifaria del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), la International Air Transport Association (IATA) envió un documento con sus comentarios en el que resalta que en otros aeropuertos de la región no se aplica una tarifa para los pasajeros con conexión o en tránsito.
En Latinoamérica, solo el aeropuerto de Guarulhos, en São Paulo, registra un cobro similar para pasajeros en conexión, con una tarifa uniforme de 2.49 dólares tanto en tránsitos nacionales como internacionales. En contraste, terminales como El Dorado (Bogotá, Colombia), Arturo Merino Benítez (Santiago, Chile), Tocumen (Panamá), Mariscal Sucre (Quito, Ecuador), José Joaquín de Olmedo (Guayaquil, Ecuador) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no aplican ningún cargo adicional por este concepto.

Fuente: IATA
Aerolíneas rechazan tarifa
Los gremios de aerolíneas como la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) y la International Air Transport Association (IATA) han manifestado en reiteradas oportunidades su posición en contra de esta tarifa al considerar que afecta la competitividad del aeropuerto.
“Desde hace muchos años, el Perú ha trabajado para aprovechar la posición geográfica estratégica del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y consolidarlo como un centro de conexiones aéreas eficiente y competitivo, para atraer más pasajeros y fortalecer el turismo y la plataforma logística y comercial del país. Sin embargo, este nuevo cobro, que no estuvo contemplado en el contrato de concesión inicial y que recién se incorporó en su Sexta Adenda -firmada 13 años después- sin una justificación económica clara, representa un retroceso en ese camino”, dijo a RPP, Carlos Gutiérrez, gerente general de AETAI.
En ese sentido, advirtió que la imposición de un cargo adicional por conexiones perjudicará la competitividad de Perú frente a países como Colombia, Panamá y México, donde no solo no se aplican tarifas similares, sino que además se promueven activamente las escalas con iniciativas como el stopover, que permite a los pasajeros realizar paradas prolongadas sin costos adicionales.
Viajeros cambiarían sus rutas
Gutiérrez alertó que los viajeros ya no incluirían a Lima como escala en sus itinerarios y optarían por hacer sus conexiones a través de otros hubs regionales.
“Podría representar una pérdida significativa para la industria aérea y turística peruana. Lamentablemente esta probabilidad se ha materializado con los anuncios realizados por dos operadores aéreos, respecto a la suspensión de operaciones a dos destinos turísticos por excelencia. En otras palabras, este nuevo cobro representa ‘la gota que derramó el vaso’ en la toma de una decisión de suspensión de operaciones”, puntualizó.