Precio del dólar expertos analizan factores – El reportero andino

El precio del dólar en Perú ha experimentado una marcada depreciación en las últimas semanas, un fenómeno que los especialistas atribuyen tanto a factores internos sólidos como a movimientos cruciales en la política monetaria y económica de Estados Unidos.

Hoy, viernes 17 de octubre, el dólar cerró en S/ 3.38, según el Banco Central de Reserva y, para entender las fuerzas detrás de esta tendencia bajista, RPP conversó con César Huiman, analista senior de research en Renta4 SAB, y con el economista Jorge González Izquierdo.

Factores globales: la influencia de Trump y la FED

El economista Jorge González Izquierdo explicó, la reciente depreciación del dólar se debe principalmente a las decisiones de política económica del presidente de EE. UU., Donald Trump, y al anuncio del presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell.

Trump amenazó con imponer un arancel del 100 % a todas las importaciones chinas y restringir exportaciones tecnológicas hacia ese país. Estas medidas generaron una reacción negativa en los mercados estadounidenses: las bolsas cayeron, bajaron las tasas de interés a largo plazo y el dólar se debilitó. Como consecuencia, capitales salieron de EE. UU. hacia países como el Perú, donde buscaron refugio en instrumentos financieros locales.

A esto se sumó el anuncio de Powell, quien indicó que la FED podría reducir nuevamente la tasa de interés de referencia antes de fin de año. Esta expectativa disminuyó la rentabilidad de las inversiones en dólares, incentivando el traslado de capitales hacia otros activos, como el oro y economías emergentes como la peruana.

Finalmente, González Izquierdo explicó que la FED actúa en función de dos mandatos legales: mantener la estabilidad de precios y promover el empleo. Powell habría reconocido que los riesgos de desaceleración económica y desempleo superan ahora los de inflación, lo que justificaría una política monetaria más expansiva para reactivar la economía y fomentar la creación de empleo.

Fundamentos locales: credibilidad y crecimiento

Por su parte, el análisis de Renta4 SAB se enfoca en los sólidos fundamentos locales que apoyan la apreciación del sol. César Huiman detalló que la depreciación del dólar frente al sol se atribuye a varios factores convergentes:

  1. Mejora en la percepción de riesgo local: Se ha percibido una mejora relativa en el riesgo luego de que el nuevo gabinete ministerial denote continuidad técnica, con Denisse Miralles (MEF) y Ernesto Álvarez (PCM) como “anclas de credibilidad”.
  2. Buenos números macroeconómicos: El crecimiento acumulado del PBI en lo que va del año se sitúa en 3.3 %, y Renta4 estima que el avance del PBI para el tercer trimestre se ubicaría por encima del 3.0 %, superando el consenso de Bloomberg de 2.8 %.
  3. Posición externa sólida: La cuenta corriente está cercana al equilibrio, lo que “reduce la presión de fuga” de capitales.
  4. Debilitamiento global del dólar: El contexto global muestra un dólar debilitado, el cual, hasta el cierre de ayer, había retrocedido un -8.5 % Year To Date (YTD).

César Huiman afirma que “todo ello contribuye a que el sol recupere valor frente al dólar”. Asimismo, proyecta que la caída del dólar podría persistir “mientras se mantengan las condiciones; es decir, estabilidad macro, credibilidad del MEF y el BCRP, intervención cambiaria y ausencia de shocks políticos mayores”.

Si no se desencadenan factores adversos, a corto plazo podría haber una “apreciación moderada, por ejemplo, una caída adicional entre 1 % y 3 % frente al nivel actual”. De cara al cierre del año, Renta4 mantiene su estimación de que el dólar podría cerrar “en rangos de S/ 3.40 a S/ 3.50 a finales de este 2025”, acercándose a las contiendas electorales.

No obstante, Huiman advierte que un riesgo principal es que surja “una crisis política, un giro populista o una fuerte tensión electoral”, lo cual podría revertir la tendencia del dólar.

El rol del Banco Central de Reserva (BCR): ¿De qué depende que suba o baje el tipo de cambio en Perú? 

Ambos expertos destacaron la importancia del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú en la gestión del tipo de cambio.

Huiman señaló que, gracias a su independencia sostenida, el BCR actúa como guardián del equilibrio al “interviene en el mercado cambiario para suavizar oscilaciones y evitar movimientos desordenados del tipo de cambio”. Actualmente, mantiene su tasa de política en 4.25 % como un ancla para la estabilidad monetaria.

En cuanto al impacto de la política exterior, González Izquierdo explicó que el comportamiento futuro del dólar en Perú dependerá de cómo reaccione el BCR. Si el BCR mantiene su tasa (como lo hizo en octubre), propiciará que el precio del dólar “o siga bajando, se mantenga bajo”. Sin embargo, si el BCR también opta por bajar su tasa de interés en noviembre o diciembre, esto podría “aminorar ese impacto” bajista generado por las decisiones de la FED, aunque no eliminarlo.

Por último, González Izquierdo aconsejó guiarse por la cifra oficial: el tipo de cambio nominal de equilibrio lo establece el Banco Central de Reserva a partir de la 1:30 de la tarde de cada día, y es a este precio al que “todos (las casas de cambio) después se ajustan”.

¿Hay beneficios de la apreciación del sol?

Según Renta4, una depreciación moderada y ordenada del dólar trae consigo beneficios para la economía local:

  • Fortalece el consumo local.
  • Reduce el costo de la deuda en soles (para quienes tienen pasivos en dólares).
  • Mejora la competitividad de las exportaciones no tradicionales.
  • Reduce las presiones inflacionarias importadas.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *