El sol peruano sigue brillando en comparación al dólar. El tipo de cambio de venta de la divisa estadounidense cerró en S/3,3825 por dólar este viernes 17 de octubre, una ligera caída frente al cierre del día anterior (S/ 3,3887), anotando así su nivel más bajo en lo que va del año y desde el 05 de mayo del 2020, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
En lo que va del año, según Bloomberg News, el dólar ha mostrado una tendencia descendente a nivel global. El índice del billete verde retrocedió 0,33%, mientras que el euro avanzó, tras las tensiones comerciales, además que en Estados Unidos existen preocupaciones por indicios de un riesgo creciente en los bancos regionales del país norteamericano, que han llevado a que los inversionistas se refugien en otras divisas seguras como el franco suizo y el yen.
Newsletter exclusivo para suscriptores

El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos también ha frenado la publicación de datos macroeconómicos clave, lo que ha dejado a los inversionistas con menos certeza de lo habitual sobre lo que está sucediendo en la economía de EE.UU. Según Asvin Asencios, trader de divisas de Renta4 SAB, la preocupación vigente en los mercados es cómo se está dando una venta importante de posiciones de dólares como activo refugio, debido a la incertidumbre que genera Estados Unidos en este momento. “Las noticias sobre los bancos regionales y la salud del crédito han avivado el nerviosismo”, comentó.
Según información del BCR, entre enero y octubre el sol peruano se ha apreciado un 10,10% frente al dólar; mientras que en los últimos 12 meses, la apreciación del sol frente al billete verde asciende a 10%.
En América Latina, el sol peruano fue hoy la segunda moneda que más se apreció frente al dólar, siendo superada solo por el peso colombiano, que subió un 1,15%. “El día de hoy el dólar tuvo una depreciación de 185 puntos básicos a comparación del cierre del miércoles”, comentó Asvin Asencios, trader de divisas en Renta4 SAB.
Asencios explicó también que durante la jornada, la oferta de dólares provino por operadores corporativos en el mercado cambiario oficial, mientras que la demanda llegó por las empresas internacionales. Además, hubo vencimientos en Swap Cambiario Venta por S/530 millones de los cuales se renovaron S/ 200 millones.

Según información del BCR, entre enero y octubre el sol peruano se ha apreciado un 9,93% frente al dólar (Imagen generada con Gemini)
La especialista comentó que además de las expectativas de recortes de tasas de la FED, el billete verde también se vio impactado por las tensiones de Estados Unidos con China; avivadas por el presidente Donald Trump. “A pesar de leves ganancias frente al yen, los rendimientos de los bonos del Tesoro se mantuvieron bajos, debilitando al dólar. El euro y el yuan ganaron terreno, mientras los mercados siguen atentos a la política francesa y posibles intervenciones en Japón”, anotó Asencios.
¿Por qué se sigue depreciando el billete verde?
César Huiman, analista Senior de Research en Renta4 SAB, consideró que la depreciación del dólar frente al sol puede atribuirse a varios factores convergentes. Según explicó, se debe a una mejora relativa en la percepción de riesgo local, y también a los buenos números macroeconómicos publicados el pasado 15 de octubre con el dato de PBI de agosto y el crecimiento acumulado en lo que va del año se sitúa en 3,3%.
Huiman destacó también la relativamente sólida posición externa del Perú (cuenta corriente cercana al equilibrio), que reduce la presión de fuga, y a un contexto global donde el dólar se debilita. “Todo ello contribuye a que el sol peruano recupere valor frente al dólar”, dijo.

César Huiman, analista Senior de Research en Renta4 SAB, consideró que la depreciación del dólar frente al sol puede atribuirse a varios factores convergentes.
Huiman también explicó a El Comercio que la caída del dólar persistirá mientras se mantenga la estabilidad macroeconómica, credibilidad en el MEF, intervención cambiaria y ausencia de shocks políticos mayores.
“Si surge una crisis política, un giro populista o una fuerte tensión electoral, el dólar podría revertirse. Estimar una cifra exacta es arriesgado, pero a corto plazo podría situarse en rangos de apreciación moderada. Por ahora, nos mantenemos que el dólar podría cerrar en rangos de S/3,40 a S/3,50 a finales de este 2025, ya acercándonos a las contiendas electorales”, culminó.
¿Conviene un dólar más bajo a bolsillo de los peruanos?
Para Jorge Carrillo, profesor y experto en finanzas de la Pacífico Business School, la fluctuación del dólar al alza o a la baja siempre tendrá a ganadores y perdedores. En este caso, el especialista considera que la mayoría gana con la depreciación del billete verde. “Nosotros consumimos productos importados, pero también productos nacionales con insumos importados. En ambos casos, al ser más barato, debería ser más barato el producto final”, recalcó.
Carrillo comentó también que esta caída de valor en el dólar beneficia a quienes tienen deudas o préstamos en esta moneda, pues reduce el monto en soles que deben pagar. Los “perdedores” de esta caída del dólar, indicó, son las empresas que se dedican a las exportaciones, los que reciben remesas y los que tienen ahorros o inversiones en dólares.
A nivel general, un sol más fuerte ayuda a contener la inflación, ya que modera el precio de los productos importados. No obstante, también puede reducir los ingresos fiscales por exportaciones y afectar la competitividad de ciertos sectores orientados al mercado externo.