¿Quién es quién en el primer Gabinete – El reportero andino

Cinco días después de jurar como presidente de la República, logró finalmente conformar su primer . No fue una tarea sencilla: el proceso estuvo marcado por cambios de última hora, negativas y la necesidad de tejer consensos con los partidos a los que debe el cargo que hoy ostenta, precisaron diversas fuentes de El Comercio.

Uno de los episodios más tensos ocurrió en el Ministerio de Justicia. El abogado Walter Martínez Laura, quien finalmente juró al cargo, aceptó la designación apenas unas horas antes de la ceremonia. Según fuentes de El Comercio, Jerí recurrió a él como plan B, luego de que fracasara su primera opción.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

El presidente y su primer ministro, , habían previsto nombrar al abogado Wilber Medina, conocido por haber sido defensor legal del fallecido expresidente Alan García. La resolución suprema que lo designaba ya estaba redactada. Sin embargo, la decisión se vino abajo.

Horas después, Medina aseguró que declinó por motivos personales. Además, aseguró que será asesor presidencial.

“Agradezco al presidente haberme convocado para la cartera de Justicia. Por motivos personales decliné y optó por la 2da opción. De momento seré asesor presidencial. Felicito a los ministros del gabinete Álvarez, estoy seguro que realizarán buena gestión”, dijo en X.

En Justicia: un hombre de confianza

Walter Martínez no es un desconocido para Jerí. Las mismas fuentes aseguran que existe una relación previa entre ambos. Martínez se desempeñó como director de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, y antes trabajó en la Comisión de Presupuesto del Congreso entre 2021 y 2022, precisamente cuando Jerí integraba dicho grupo de trabajo, que luego presidió en el periodo 2023-2024.

Como funcionario del Ministerio de Justicia, Martínez aprobada por el actual Congreso, una norma duramente cuestionada por diversos sectores. En una entrevista concedida a este Diario el año pasado, justificó la necesidad de esa reforma.

En Defensa: absuelto en fuero militar

El nuevo titular del Ministerio de Defensa, el general EP (r) César Díaz Peche, integró el Comando Chavín de Huántar durante la operación de rescate de rehenes en 1997. También fue comandante general de la Región Militar del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), comandante general de la V División de Ejército – Iquitos, y jefe del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (COPERE),

Fue sentenciado a tres años de prisión en el 2019, por el delito de exceso en el ejercicio del mando, según una resolución emitida por la Sala Suprema de Guerra del Tribunal Supremo Militar Policial.

El tribunal concluyó entonces que Díaz Peche había ordenado, de manera verbal y sin sustento formal, la entrega de varios motores fuera de borda —que estaban bajo administración temporal de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para operaciones militares— a un civil.

Sin embargo, luego la Sala Suprema Revisora del Fuero Militar Policial anuló la condena y lo absolvió de los cargos.

En Cancillería: un diplomático de carrera

El nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Hugo de Zela, es un diplomático de carrera con larga trayectoria en el servicio exterior. Ha sido embajador del Perú en Estados Unidos, viceministro de Relaciones Exteriores y jefe del Servicio Diplomático.

Además, representó al país como embajador permanente ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) y ocupó el cargo de jefe de Gabinete del ministro de Relaciones Exteriores en dos ocasiones.

En el MIDIS: el respaldo de Acuña

En el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), la designación también tuvo matices políticos. Desde el fin de semana pasado, fuentes de El Comercio informaron que el partido Alianza para el Progreso (APP) había acercado al Ejecutivo varias hojas de vida de personas cercanas a su líder, César Acuña, con miras a ocupar esa cartera.

El secretario general de APP, Luis Valdez, negó entonces la versión en diálogo con este Diario. Sin embargo, la abogada Lesly Shica Seguil terminó siendo nombrada ministra.

Shica no es una figura ajena al entorno de Acuña: fue candidata al Congreso por APP en las elecciones extraordinarias de 2020. Tras no obtener un escaño, renunció al partido.

En el MEF: un perfil técnico

La nueva ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, es economista por la Universidad Nacional de Ingeniería y cuenta con una maestría en Políticas Públicas y Tributación por la Universidad Nacional de Yokohama, en Japón.

Ha ejercido como viceministra de Economía, directora de Inversiones Descentralizadas en ProInversión, consultora en políticas de ingresos públicos y descentralización fiscal y jefa del Departamento de Estudios Económicos del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

En el Interior: con trayectoria

El general PNP en retiro Vicente Tiburcio asumió como ministro del Interior. Se trata de una figura reconocida dentro de la policía.

Tiburcio integró el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y fue uno de los agentes que participaron en la operación “Victoria”, que permitió la captura de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso.

Fue comandante general de la PNP, dirigió la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote) y la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

En Educación: exasesor de Morgan Quero

El abogado Jorge Figueroa Guzmán asumió como ministro de Educación. Previamente fue asesor II de Morgan Quero, ex titular de esa cartera durante la gestión de Dina Boluarte.

Figueroa también se ha desempeñado como asesor principal del congresista Jorge Montoya (Honor y Democracia). Fuentes de El Comercio señalaron que se trata de un personaje “muy político”, con experiencia parlamentaria y contacto con partidos y bancadas.

Otras carteras

Sandra Gutiérrez Cuba, militante de Somos Perú, es la nueva ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Previamente fue jefa del Centro de Modalidades Formativas del Congreso.

El titular de Transportes y Comunicaciones es el economista Aldo Prieto Barrera. Fuentes del sector señalan que es hombre de confianza del ex primer ministro Gustavo Adrianzén.

En tanto, el ingeniero agrícola Vladimir Cuno Salcedo tomó el mando de la cartera de Desarrollo Agrario y Riego.

En los últimos años, Cuno estuvo a cargo de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego de la institución que ahora dirige.

El abogado Óscar Fernández Cáceres asumió como ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Previamente se desempeñaba como director de la Dirección Nacional de Educación Física y Deporte del Ministerio de Educación.

Fernández milita en el PPC, pero antes de asumir como ministro solicitó licencia al partido. Lo hizo mediante una carta dirigida al presidente de esa agrupación, Carlos Neuhaus.

Como ministro de la Producción asumió César Quispe Luján, exviceministro de Mype e Industria. Quispe también fue presidente del directorio de Agrobanco.

En el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo fue designada la abogada Teresa Mera Gómez, exviceministra de Comercio Exterior.

En la cartera de Energía y Minas, el ingeniero Luis Bravo de la Cruz, ex asesor de alta dirección de esa cartera hasta el 2022.

Wilder Sifuentes Quilcate juró como ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sifuentes fue Superintendente Nacional de Bienes Estatales.

El abogado Miguel Ángel Espichán Mariñas fue designado ministro de Ambiente y el ingeniero civil Alfredo Luna Briceño asumió el Ministerio de Cultura.

Ministros con presente y pasado partidario

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *