
La tensión social crece en todo el país ante la convocatoria de movilización de hoy 15 de octubre. La denominada Marcha Nacional busca visibilizar el descontento frente al incremento de la criminalidad, la corrupción y la falta de respuestas del Gobierno y el Congreso frente a los problemas más urgentes que atraviesa el país.
En Lima, la movilización se iniciará en horas de la tarde, mientras que en varias regiones del país se tiene previsto que las concentraciones empiecen desde las 4:00 p. m., según los organizadores. En provincias, algunas marchas iniciarán más temprano, con puntos de encuentro en plazas y espacios públicos.

A pocas horas de la jornada de protesta, al menos 15 regiones del Perú han confirmado su participación en el paro nacional. Entre ellas figuran: Lima, Chachapoyas, Arequipa, Huancayo, Cusco, Puno, Huaraz, Trujillo, Iquitos, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Puerto Maldonado, Piura, Chimbote y Ucayali.

En cada ciudad se han definido puntos de concentración específicos:
- Trujillo: Plazuela El Recreo
- Arequipa: Plaza España
- Huancayo: Estadio Castilla
- Huánuco: Plaza de Armas
- Cajamarca: Plazuela Bolognesi
- Ayacucho: Plaza de Armas Sucre
- Cusco: Plaza Túpac Amaru
- Puerto Maldonado: Arco de la Democracia
Desde las 4:00 p. m., miles de ciudadanos tienen previsto salir a las calles bajo una consigna común: exigir cambios estructurales, la salida de las actuales autoridades y el fin de la violencia e impunidad en el país.



La movilización nacional surge como respuesta al incremento de la inseguridad ciudadana, los casos de extorsión y los asesinatos vinculados al transporte urbano en Lima y el Callao.
El reciente ataque armado durante un concierto de Agua Marina en Chorrillos, donde varias personas resultaron heridas, intensificó la indignación social y encendió los llamados a protestar contra la gestión de la seguridad en el país.

Los organizadores también reclaman acciones concretas del Ejecutivo, reformas estructurales en el sistema político y la implementación de políticas públicas que garanticen empleo, justicia y seguridad.
A estos reclamos se suman demandas ambientales y sociales: el rechazo a la Ley Antiforestal 1873, la oposición a la minería ilegal, el rechazo a la privatización del agua y la defensa de las áreas naturales protegidas.
Asimismo, colectivos ciudadanos y organizaciones sociales y feministas piden la renuncia del presidente José Jerí, quien asumió el cargo tras la vacancia de Dina Boluarte. El movimiento juvenil lo considera un presidente “sin legitimidad democrática”.
Desde el sur andino, comunidades aymaras y quechuas en Puno confirmaron su participación en la jornada nacional. “Tenemos que demostrar la fuerza y poder del pueblo, jamás de rodillas ante esos criminales del Estado”, expresaron dirigentes locales en un video difundido en redes sociales.
El movimiento juvenil conocido como Generación Z también ha tomado protagonismo en la organización de la protesta. En distintas regiones, convocan a una “insurgencia pacífica y masiva” contra la clase política tradicional y en demanda de elecciones generales.
En Huaraz, los jóvenes han llamado a reunirse desde las 9:00 a. m. en la Plaza de Armas, mientras que en Lima la concentración principal se prevé en el Centro de la capital a partir de las 4:00 p. m.

El sector transporte llega dividido a la jornada del 15 de octubre.El presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, anunció que su gremio no se plegará al paro tras una reunión con el presidente José Jerí. “Por unanimidad, los transportistas hemos acordado no paralizar el día de mañana, por los acuerdos que se están tomando con el Ejecutivo”, declaró a Canal N.
Sin embargo, la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional (Asotrani), representada por Walter Carrera, confirmó su participación en la marcha y demandó la derogatoria de la Ley N.º 32108 sobre crimen organizado, así como la declaración de emergencia en el sector transporte. La Alianza Nacional de Transportistas, liderada por Julio Campos, también respaldó estas medidas.
Por su parte, la Confederación Nacional de Transportistas del Perú (CNTP), presidida por Miguel Palomino, indicó que no convocó la movilización, pero reconoció la legitimidad de los reclamos ciudadanos.

Las universidades del país también tendrán presencia en la protesta. En Lima, estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Federico Villarreal, Agraria La Molina, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y otras instituciones confirmaron su participación.
Estos grupos exigen la derogatoria de la Ley N.º 32108, medidas urgentes frente al aumento de la delincuencia y mayor inversión en educación.Los colectivos universitarios ya habían salido a las calles el pasado 6 de octubre, en una manifestación que anticipó el clima de protesta que se vive hoy.

La Marcha Nacional del 15 de octubre se perfila como una de las más amplias desde las protestas contra el régimen de Dina Boluarte. Aunque no todos los gremios se han adherido formalmente, la unión de colectivos sociales, sindicatos, comunidades indígenas, estudiantes y ciudadanos de a pie marca un punto de inflexión en el escenario político.
Las autoridades policiales han anunciado operativos de seguridad en las principales ciudades del país y exhortaron a que las manifestaciones se desarrollen de manera pacífica y sin bloqueos.