
El presidente interino José Jerí Oré designó a Luis Napoleón Quiroz Avilés como titular del Ministerio de Salud (MINSA), en reemplazo de César Vásquez Sánchez, quien renunció tras más de dos años en el cargo luego de que Dina Boluarte sea vacada por el Congreso.
La ceremonia de juramentación se llevó a cabo en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno y contó con la presencia de diversas personalidades del ámbito político y autoridades del Ejecutivo.
Especialista en atención primaria y gestión administrativa, con énfasis en bioética, Quiroz asume la conducción del MINSA luego de dirigir el Seguro Integral de Salud (SIS), entidad responsable de garantizar la cobertura para millones de peruanos sin seguro. Este bagaje lo posiciona como gestor con conocimiento directo de la operatividad y las brechas del sistema, además de su experiencia en la dirección de redes y servicios en distintos niveles del aparato estatal.
Formado como médico cirujano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Quiroz Avilés ha desarrollado estudios de posgrado en áreas estratégicas para la política sanitaria. Completó una maestría en Bioética en la misma universidad, donde también obtuvo especialidades en Medicina General Integral Familiar y Gestión en Salud.
Previamente, ejerció la jefatura del SIS, liderando la administración y el financiamiento de la atención para sectores en situación de vulnerabilidad. En ese cargo, fue responsable de implementar estrategias de aseguramiento estatal y de fortalecer la transparencia, aspectos clave para una gestión que prioriza el acceso equitativo.

Se ha desempeñado como Director General de Operaciones en Salud (DGOPS) del Minsa, donde supervisó la operatividad de los servicios a nivel nacional, participando en la coordinación, seguimiento y articulación de las redes asistenciales. En el ámbito local, ejerció como Director Adjunto de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur y Director Ejecutivo de la Dirección de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria para la misma jurisdicción.
Además, fue director de la Red de Salud Barranco – Chorrillos – Surco y se desempeñó como Gerente Central de la Gerencia de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad en EsSalud, función en la que impulsó programas para la atención integral y la inclusión social y laboral de poblaciones específicas.
Ahora, como parte del gabinete ministerial de José Jerí, deberá presentarse oficialmente ante el Congreso de la República. El premier Ernesto Álvarez Miranda tendrá que solicitar el voto de confianza, un requisito constitucional que habilita al Ejecutivo a continuar con el ejercicio pleno de sus funciones. El trámite implica que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exponga ante el pleno las principales líneas de acción y énfasis de la gestión, incluyendo los ejes de seguridad, desarrollo económico y combate a la corrupción.
Según lo estipulado por la legislación peruana, la exposición de la política general de gobierno debe realizarse en un plazo máximo de 30 días desde la juramentación del gabinete. Tras la presentación, el Congreso debate y vota la moción de confianza. Para su aprobación, se requiere una mayoría calificada de los legisladores presentes, lo que hace imprescindible la construcción de consensos con las principales fuerzas políticas representadas en el Parlamento.