¿Suspenderán las clases escolares este 15 de – El reportero andino
Los escolares y sus padres
Los escolares y sus padres de familia están expectantes por conocer si el Ministerio de Educación (Minedu) suspenderá las clases presenciales este 15 de octubre. (Composición: Infobae Perú)

Este miércoles 15 de octubre, la posibilidad de una suspensión de clases en colegios peruanos por el paro y la anunciada gran marcha nacional de la Generación Z genera incertidumbre en la comunidad educativa y los padres de familia.

A dos días de la jornada de protesta, ni el Ministerio de Educación (Minedu) ni el presidente José Jerí han comunicado alguna decisión oficial sobre la continuidad de las actividades escolares presenciales.

Cabe mencionar que, según el cronograma escolar 2025, del lunes 13 al viernes 17 de octubre se espera que los colegios públicos se tomen un receso. No obstante, hay numerosas instituciones educativas privadas que aún continúan dictando clases presenciales con normalidad.

Un grupo de escolares en
Un grupo de escolares en la región Arequipa recibe una clase. (Andina)

En anteriores paralizaciones del sector transporte se optó por la disposición de clases virtuales para salvaguardar la integridad de escolares, sus padres y el personal docente y administrativo de los colegios públicos.

Las dudas escolares surgieron ante el llamado a movilizaciones por parte de gremios como el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), colectivos sociales y el sector juvenil de Generación Z.

Mientras los estudiantes de colegios públicos se encuentran de vacaciones y los docentes dedican esa semana a Gestión Escolar 2025, los colegios privados mantienen clases presenciales con normalidad. La pregunta clave es si las actividades cambiarán el miércoles.

El lunes 17 de marzo
El lunes 17 de marzo inician las clases escolares 2025. Foto: Gobierno del Perú

De acuerdo con la información recabada por Infobae, hasta el momento, ninguna Dirección Regional de Educación ha emitido un comunicado suspendiendo las clases del 15 de octubre.

Se espera que en las próximas horas se defina si habrá modificaciones, ante la previsión de complicaciones en la movilidad por el paro y la marcha para los colegios que están en clases presenciales por estos días.

¿Qué es la Semana de Gestión?

Como indicamos, entre el 13 y el 17 de octubre, las escuelas públicas realizan la Semana de Gestión, un periodo destinado a que los equipos directivos, docentes y administrativos evalúen el desarrollo del año escolar y ajusten estrategias pedagógicas y de convivencia. Bajo la Resolución Ministerial N.º 556-2024-MINEDU, las instituciones se dedican al análisis de competencias, resultados de aprendizaje, dinámica escolar y bienestar socioemocional, con la finalidad de reforzar la calidad educativa y el desarrollo integral del alumnado.

Durante esta semana, las clases se suspenden para los estudiantes, quienes cuentan con un receso en el que pueden dedicarse al descanso y a actividades recreativas o familiares. Esta decisión busca contribuir tanto al bienestar físico y emocional de los alumnos como a su entorno social.

La Semana de Gestión es uno de los cinco bloques del calendario escolar orientados a la mejora continua de las instituciones y su alineación con el Proyecto Educativo Nacional. Representa un momento para revisar metas, logros y desafíos, y para consolidar el trabajo conjunto de la comunidad educativa.

La situación en universidades muestra otro panorama. Instituciones como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) anunciaron cambios preventivos para esa jornada. Ambas casas de estudio migrarán sus clases presenciales a modalidad virtual.

Ministro Morgan Quero aclaró que
Ministro Morgan Quero aclaró que la suspensión de clases presenciales está en evaluación. Foto: composición Andina

Además, la PUCP reprogramará las actividades obligadamente presenciales, y solo mantendrá abiertos algunos servicios esenciales entre las 9:00 y las 16:00, con acceso restringido.

“Las clases y evaluaciones presenciales que puedan realizarse de forma remota se efectuarán de manera virtual el 15 de octubre”, precisó la PUCP en un comunicado recogido por Infobae. Por su parte, la UPCH aplicará su Protocolo para el Desarrollo de los Servicios Académicos durante Situaciones de Crisis durante ese día.

El Sutep confirmó que se adhiere a la movilización nacional del miércoles. Lucio Castro, secretario general del sindicato, precisó que los docentes se sumarán a la jornada “junto a otras organizaciones sociales”, impulsando también un paro nacional para el 13 de noviembre.

Sutep se fundó en 1972
Sutep se fundó en 1972 en Cusco. Foto: difusión

Castro denunció que las demandas del magisterio han sido ignoradas por el Estado, como el bono excepcional que no está presupuestado este año.

“El Gobierno y el Estado no cumplen con la Constitución. Hay compromisos que tienen que ver, por ejemplo, con un bono excepcional que se ha venido dando al Magisterio en los últimos años y que, para este año, en su segundo tramo, no hay programado absolutamente nada”, afirmó el dirigente sindical.

La falta de asignaciones presupuestales y el reclamo del Sutep por un mayor presupuesto educativo alimentan el descontento docente. Además, el sindicato observa con preocupación el proceso de transición tras la vacancia de Dina Boluarte y la asunción de José Jerí, recalcando que el Congreso que nombró al presidente cuenta con menos del 5% de aprobación en los sondeos más recientes.

El primer gabinete de José
El primer gabinete de José Jerí: estas figuras no asumirán ninguna cartera, según el presidente

A la movilización del 15 de octubre se suman gremios de transporte y colectivos ciudadanos, quienes exigen acción contra la criminalidad y mejores condiciones laborales. Las demandas del sector transporte incluyen la derogatoria de la Ley N.º 32108 y la declaratoria de emergencia para su rubro, de acuerdo con lo informado por Infobae.

No obstante, el consenso entre los transportistas se quebró tras una reunión de representantes del gremio con el presidente Jerí. Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional del Transporte (CIT), y Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores, señalaron que sus organizaciones no acatarán el paro. “No vamos a acatar este paro”, expresaron.

Una fracción de los transportistas mantendrá su normal funcionamiento este miércoles, mientras que otros participarán activamente en la protesta.

Palomino detalló: “Ha sido una mesa integrada por todo el sector de transporte urbano, pero también hoy se ha integrado la asociación nacional de conductores; conductores también de las diferentes modalidades”.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *