La licenciada en Educación Sandra Liz Gutiérrez Cuba fue nombrada este martes como nueva ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) durante una ceremonia oficial en Palacio de Gobierno, donde juró ante el presidente interino, José Jerí.
Magíster en gestión pública y militante de Somos Perú, asume la cartera en un contexto marcado por una denuncia por violación sexual que enfrentó el gobernante a principios de año y que, pese a archivarse hace dos meses, generó cuestionamientos y rechazo por parte de colectivos y organizaciones feministas.
La designación llega en un momento en que el Perú acumuló 78 feminicidios durante la primera mitad de 2025, cifra que refleja un aumento del 11,4 % respecto al mismo lapso del año anterior, mientras que la violencia sexual se denuncia en el país cada 39 minutos.
Solo días antes, antiguos tuits de Jerí relacionados con sexo y mujeres se viralizaron en redes sociales y usuarios de Instagram señalaron que el mandatario solía seguir a modelos y a una reconocida productora internacional de contenido pornográfico.
Gutiérrez Cuba, exregidora de Surquillo, ocupó hasta hace poco la jefatura del Centro de Modalidades Formativas del Congreso de la República. En las publicaciones de Patricia Li, actual presidenta de Somos Perú, es mencionada como una “guerrera somista”.
Fue candidata a la alcaldía de Surquillo en 2022, pero su postulación fue anulada por no declarar ante el Jurado Electoral Especial dos sentencias firmes que la obligaban a pagar sumas de dinero. Además, fue acusada de presentar información falsa en su declaración jurada, incluyendo experiencia laboral y documentos, entre ellos una constancia de trabajo falsificada.
La semana pasada, al menos cien mujeres de colectivos feministas se concentraron frente al Congreso para protestar contra Jerí. Vestidas de negro y con pañoletas verdes, llevaron fotografías del mandatario y carteles con la consigna “Fuera”.
Liz Meléndez, directora de Flora Tristán, manifestó su preocupación por la llegada al poder del exlegislador y aseguró que, aunque la denuncia en su contra fue archivada, consideran que no se realizó una investigación adecuada.
Jerí designó y juramentó en Palacio como primer ministro y líder de su equipo de gestión a Ernesto Álvarez, quien fue magistrado del Tribunal Constitucional entre 2007 y 2014 y que presidió este organismo en el 2012.

El nombre del premier fue anunciado poco antes por un dirigente de su grupo político, el Partido Popular Cristiano (PPC). Para aceptar el cargo público, él solicitó licencia de su militancia en ese partido.
El mandatario interino designó al gabinete de 19 ministros al quinto día de la destitución de la presidenta Boluarte, quien a su vez había asumido al poder hace casi tres años luego de la expulsión de Pedro Castillo, que intentó disolver el Congreso.
La vacancia de Boluarte, acusada de “incapacidad moral” para gobernar, se dio en un contexto de creciente ira popular por aumento de la delincuencia, que generó protestas de jóvenes, grupos civiles y de transportistas afectados por extorsiones y asesinatos de conductores por parte de bandas criminales.
Para este miércoles, grupos civiles, transportistas, políticos de izquierda y jóvenes de la llamada Generación Z han convocado a una marcha nacional de protestas contra el nuevo Gobierno en demanda de medidas contra el crimen y la corrupción, en la primera de fuego para el nuevo Ejecutivo.