El país se prepara para una nueva jornada de protestas en medio de la incertidumbre política generada tras la vacancia de Dina Boluarte y la reciente asunción de José Jerí como presidente de la República.
Diversos colectivos ciudadanos, sindicatos y gremios del transporte han convocado un paro nacional para el miércoles 15 de octubre, en rechazo a la clase política y en demanda de medidas urgentes frente a la inseguridad, la corrupción y la falta de empleo.
LEA TAMBIÉN: Extorsiones elevan costos en seguridad de conciertos: las medidas que se toman
La movilización, anunciada como una “gran marcha nacional”, se desarrollará de forma simultánea en Lima y en varias regiones del país.
Los organizadores aseguran que la jornada busca expresar “el cansancio de un pueblo que ya no confía en sus autoridades”.
El paro nacional surge en un contexto de malestar social marcado por la violencia criminal, el aumento de extorsiones y el asesinato de más de 80 conductores de transporte público y de carga solo en Lima y Callao. En provincias, los cobros de cupos y las amenazas a comerciantes y empresarios también se han incrementado.
La indignación aumentó tras el ataque armado contra la orquesta Agua Marina en Chorrillos, que dejó cuatro heridos y expuso la falta de control del Estado ante el crimen organizado.
LEA TAMBIÉN: Perú afronta otro cambio de poder con mínima volatilidad financiera
Fiscalía y PNP afirma que marcha contará con todas las garantías
El Ministerio Público y la Policía Nacional realizaron una conferencia de prensa conjunta en donde precisaron que la marcha anunciada para este miércoles 15 de octubre contará con todas las garantías para su desarrollo.
El comandante general de la Policia, general PNP Óscar Arriola, sostuvo que se preservará no solo el derecho constitucional de los manifestantes a expresarse, sino también el derecho al libre tránsito de los demás ciudadanos.
“Nosotros (MP y PNP) vamos a garantizar a todas las personas que ejerzan estos derechos constitucionales al libre tránsito y a la libre expresión, brindando los espacios propicios para que se desenvuelvan y puedan ser escuchados”, señaló.
“Estaremos ahí (en la marcha) con el personal necesario para que esto tenga una realización absolutamente democrática y que todos hagan ejercicio de sus derechos sin que vaya a mayores o termine en situaciones no deseadas”, agregó, informó la Agencia Andina.
LEA TAMBIÉN: Se levantó paro de transportistas: los acuerdos que dejó la reunión entre la PCM y los gremios
¿Transportistas se suman a la jornada nacional?
Si bien inicialmente los gremios del transporte confirmaron que se sumarán al paro del 15 de octubre, esta postura variaría.
El sábado, representantes de gremios de transporte urbano formal se reunieron con José Jerí en Palacio de Gobierno para ratificar acuerdos a los que ya se había llegado con el anterior gobierno, orientados a combatir la ola de extorsiones que sufre el sector.
Entre estos acuerdos está declarar en emergencia el transporte público y la creación de una unidad especial dedicada a combatir a las organizaciones criminales que atentan contra ellos.
En dicha reunión participaron dirigentes como Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional del Transporte (CIT); Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra); Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano (CTU); y Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores del Perú. Al término del encuentro, varios dirigentes anunciaron que no apoyarán el paro del 15 de octubre, detalló RPP.
LEA TAMBIÉN: IPAE pide respeto al orden constitucional tras vacancia de Boluarte y asunción de Jerí
Movimiento estudiantil y sindicatos también convocan
El Bloque Universitario, que agrupa a estudiantes de las universidades San Marcos, Villarreal, Agraria y PUCP, fue el primero en lanzar el llamado al paro nacional. En una marcha previa realizada el 7 de octubre, los jóvenes calificaron al actual régimen como una “dictadura del Congreso y el Ejecutivo”.
Portaron pancartas con frases como “El pueblo no se rinde” y “Siempre de pie, nunca de rodillas”, en protesta por la falta de oportunidades laborales, el alza del costo de vida y la inseguridad.
A la convocatoria también se han sumado sindicatos y colectivos sociales que reclaman una reforma política profunda y medidas urgentes contra la corrupción.
LEA TAMBIÉN: José Jerí Oré: el perfil del nuevo presidente del Perú
Las críticas hacia el Ejecutivo se centran en la falta de liderazgo y resultados. Durante protestas anteriores, Dina Boluarte provocó rechazo al afirmar que “un paro no lo resuelve” y pedir a la población “no abrir los mensajes de extorsionadores”, declaraciones que fueron consideradas una muestra de desconexión con la realidad del país.
Aunque el presidente José Jerí ha prometido atender el problema de la inseguridad como prioridad, diversos sectores aseguran que hasta el momento no se han visto cambios tangibles.
“Ni el Congreso ni el Ejecutivo entienden que el país está al límite. No se trata de colores políticos, sino de sobrevivir en un país donde matan a diario”, señaló una representante del Bloque Universitario.