¿Alarma en el Jorge Chávez? Desde Chile, – El reportero andino
El cobro de una tasa
El cobro de una tasa para pasajeros en conexión internacional en el Jorge Chávez preocupa a empresarios y viajeros por su posible impacto en la competitividad y los costos de tránsito en la región.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima puso en marcha una nueva tarifa para pasajeros en conexión internacional, decisión que provocó inquietud en el sector aéreo, gremios empresariales y viajeros. Según informó DFSUD, la concesionaria Lima Airport Partners (LAP) implementará la Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto (TUUA) a partir del 27 de octubre, lo que impactará en los costos de quienes utilicen la capital peruana como punto de transferencia.

De acuerdo con el portal especializado de Chile, la TUUA ascenderá a 12,67 dólares estadounidenses por tramo incluido el impuesto general a las ventas (IGV); el costo total para un viaje de ida y vuelta será de 25,34 dólares para pasajeros en conexión internacional. En vuelos domésticos, el monto propuesto se sitúa en 8,01 dólares por tramo y la aplicación está prevista para enero próximo, lo que ha generado ‘alarma’ para todos los operadores, según DFSUD.

La medida busca financiar los servicios operativos y de conexión en el nuevo terminal, inaugurado hace pocos meses. Según datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), citados por Carlos Gutiérrez, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai), la proyección de recaudación por este cobro podría alcanzar los 180 millones de dólares entre 2025 y 2030 para LAP.

El cambio despertó cuestionamientos de empresarios, gremios y autoridades reguladoras, quienes consideran que la decisión podría alterar la estructura de financiamiento original de la concesión y modificar las condiciones para el tráfico aéreo en la región. De acuerdo con DFSUD, Gutiérrez sostuvo que la tarifa de transferencia no existía cuando la empresa presentó su propuesta técnica y que, desde la perspectiva del rubro, el costo de las inversiones ya estaba incorporado en la tarifa de salida pagada por los pasajeros.

El presidente de Aetai explicó que, en 2013, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) -que hoy se debate entre la continuidad or decambio del ministro César Sandoval- y el órgano fiscalizador de Ositrán sugirieron un reequilibrio tarifario antes de que el nuevo esquema entrara en vigencia, con el fin de evitar una duplicidad de cobros: “Si se hace la revisión completa, el valor debería ser cero”, declaró Gutiérrez.

En el plano competitivo, representantes del sector privado como Latam Airlines han advertido que la introducción de esta tasa puede restar atractivo a Lima frente a otros hubs de la región como Bogotá, Panamá o Ciudad de México, que actualmente no aplican tarifas similares y ofrecen procesos de conexión más ágiles, según DFSUD. Una diferencia de más de 25 dólares por pasajero, en particular en viajes familiares, podría provocar la desviación del tráfico hacia aeropuertos rivales y afectar la oferta de rutas, informó.

El aeropuerto limeño conecta aproximadamente con 70 ciudades internacionales y domésticas, una cifra menor si se compara con los entre 98 y 105 destinos que manejan hubs como los de Bogotá o Panamá, según estimaciones citadas por DFSUD. Para ejecutivos de la industria, los recargos adicionales pueden representar un factor decisivo en la elección de itinerarios por parte de aerolíneas y viajeros.

Persisten interrogantes en torno al mecanismo de recaudación. Hasta el cierre de la información, LAP no ha logrado acuerdos con las aerolíneas para que la TUUA de transferencia se integre al boleto, como sí ocurre con la tarifa de salida. DFSUD indicó que entre las alternativas analizadas figura la instalación de módulos físicos y una plataforma digital para cobrar directamente a los pasajeros.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *