En uno de sus últimos actos como jefa de Estado, Dina Boluarte ascendió al grado de general de brigada a 12 coroneles del Ejército, a un capitán de navío al grado de contralmirante y a un coronel al grado de mayor general de la Fuerza Aérea. Este año el Ejecutivo no concedió vacantes para los máximos grados de general de división, vicealmirante y teniente general, respectivamente.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
En el caso del Ejército, fueron promovidos de grado cuatro oficiales del arma Infantería (Sandor Gálvez Chavera, Edgar Gamero Gutiérrez, Juan Carlos Rivero Cortijo y Larry Vargas Neira), dos de Ingeniería (Fernando Díaz Fernández y Edgar Huarajo Casaverde), dos del Servicio Jurídico (Paola Polanco Ponce y Jimmy Peñaloza Guerrero), uno de Caballería (Jorge Paredes Távara), otro de Material de Guerra (Enrique Garcés Solano), de Inteligencia (José Vigil Talavera), y de Comunicaciones (Javier Ramírez Ruíz).
TE RECOMENDAMOS
VACARON A DINA BOLUARTE, DESPEDIDA Y BIENVENIDA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
En la Marina solo fue ascendido al grado de contralmirante el capitán de navío de Sanidad Naval, el médico cirujano Miguel Céspedes Barrenechea.
Y en la FAP resultó promovido al grado de mayor general el coronel César Bustamante Mejía.

De izquierda a derecha. Jimmy Peñaloza Guerrero (Servicio Jurídico), José Vigil Talavera (Inteligencia), Edgar Huarajo Casaverde (Ingeniería), Javier Ramírez Ruíz (Comunicaciones), Paola Polanco Ponce (Servicio Jurídico). Foto: composición LR/Jazmín Ceras
Más ruidos que nueces
Las resoluciones supremas suscritas por Boluarte están fechadas el 9 de octubre, lo que indicaría que lo hizo antes del proceso de vacancia.
Fuentes militares explicaron que este año no se autorizaron vacantes para los grados de general de división, teniente general y vicealmirante, porque la ley respectiva señala que para postular se requiere haber cumplido 35 años de servicios. Este requisito recién lo cumplirán los oficiales de las tres instituciones que aspiran al ascenso el próximo año.
“No se dieron vacantes para generales de división porque los generales de brigada que candidatos aún no cumplen con uno de los requisitos que exige la Ley de Ascensos y su Reglamentación de las Fuerzas Armadas. Esta norma señala tener como mínimo 35 años de servicios. Esta promoción que se presenta recién tiene 34 años de servicios. Sin ese requisito, no son candidatos con opción a ascenso”, explicaron.
Como suele ocurrir en los procesos de ascensos de grado, asignación de cargos y pases al retiro en las Fuerzas Armadas, circulan profusamente los rumores, especulaciones y la desinformación.
Por ejemplo, se publicó que el ministro de Defensa, Walter Astudillo, autorizó una vacante para el ascenso al grado de general de brigada para un coronel de servicios, es decir, un profesional asimilado. Y que la decisión pretendía favorecer a la coronel Lourdes Barriga Abarca, quien había laborado con Astudillo. Sin embargo, la mencionada oficial no aparece en la relación de ascensos al grado de general de brigada.
Como se ha indicado, los coroneles del Servicio Jurídico del Ejército, Paola Polanco Ponce y Jimmy Peñaloza Guerrero, han sido promovidos al grado de general de brigada porque obtuvieron el mayor puntaje.
Los oficiales de Servicios más requeridos para el ascenso de grado son los médicos y abogados, ya que para dirigir el Hospital Militar Central se requiere a general de brigada del Servicio Médico, y para asumir funciones en el Fuero Militar Policial se necesita el mismo grado. La coronel Lourdes Barriga es ingeniera geóloga.

De izquierda a derecha. Miguel Céspedes Barrenechea (Sanidad Naval), César Bustamante Mejía. Foto: composición LR/Jazmín Ceras
Movimientos en la cúpula
Además, pronto habrá más cambios en la cúpula castrense.
El 5 de noviembre de este año el comandante general de la FAP cumplirá dos años en el cargo y el gobierno de José Jerí debe nombrar al sustituto. Y con él pasaría al retiro el jefe del Estado Mayor General de la FAP, que es su compañero de promoción, el teniente general Rubén Gambarini Oñath.
El 3 de enero de 2026 el general David Ojeda Parra completará también dos años en el puesto de jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Y el 4 de enero del mismo año, el comandante general del Ejército, general César Briceño Valdivia, culminará el periodo señalado por la ley.
La gran pregunta es si el gobierno de Jerí continuará con los procesos de adquisición de material de guerra, como los 24 cazas para la FAP.
¿Qué pasará con la compra de los cazas?
- El exministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, anunció que en octubre de este año se firmaría el contrato por 24 cazas con un presupuesto de US$3,500 millones.
- Precisamente, el propio Astudillo viajó a Estados Unidos, Francia y Suecia, para contactar con las autoridades y los fabricantes de los F-16C Block 70, Rafale F4 y Gripen E.
- Las autoridades militares confían en que el presidente José Jerí continuará con el proceso, ya que el Congreso aprobó la compra.