El miércoles 15 de octubre está prevista una movilización nacional contra el gobierno de Dina Boluarte. Al ser consultados sobre su participación en esta marcha, el dirigente Walter Carrera, vicepresidente de Asotrani (Asociación de Transportistas Nacional e Internacional) y Julio Campos, (dirigente de la Alianza Nacional de Transportistas), indicaron que sí se unirán, pues también buscan protestar contra el Ejecutivo. Sin embargo, mencionan que se estaría coordinando adelantar sus propias manifestaciones al 13 de octubre para que coincidan con la llegada a Lima del alcalde de Pataz, Aldo Mariño, quien se encuentra en su ”marcha de sacrificio” para exigir medidas ante la inseguridad.
”Vamos a ir hacia el Congreso”, afirmó Walter Carrera, en diálogo con La República. Él explicó que se realizará la manifestación pese a las reuniones previas con autoridades. Asimismo, indicó que no sería un paro total, sino una marcha masiva. El dirigente Julio Campos confirmó que los distintos gremios se encuentran en conversaciones para definir una fecha, en coordinación con el alcalde de Pataz. Asimismo, aseveró que la movilización será en contra de la gestión del Ejecutivo y la ”incapacidad” de Boluarte.
TE RECOMENDAMOS
JORNADAS DE PROTESTA Y EN CAMPAÑA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

Dirigentes afirman que se movilizarían hasta el Congreso de la República.
Reunión del Congreso con gremios de transporte
Carrera mencionó la instalación de una mesa de trabajo en el Congreso de la República, convocada por el presidente del Parlamento, con participación de distintos gremios. ”Me acaban de confirmar hoy día que he sido incluido en la lista”, señaló. ”Nosotros vamos a asistir a la reunión liderada por el Congreso, donde estarán los representantes del Ejecutivo, el Ministerio Público, el Poder Judicial, la Policía, el MTC y los diferentes gremios”, mencionó.
A pesar de ello, el líder de Asotrani ratifica la convocatoria a una movilización nacional. ”Independientemente de la reunión, la movilización va a estar ahí, porque es la única forma de presionar al Gobierno y al Congreso para que recapaciten”, afirmó Carrera. También adelantó que los transportistas marcharán hacia el Congreso de la República, y que la acción busca llamar la atención de las autoridades frente a la crisis de inseguridad y las normas que afectan al sector.
Transportistas evalúan marcha con el alcalde de Pataz
Julio Campos, dirigente de transportistas, informó que se encuentra en Huacho junto al alcalde de Pataz, Aldo Carlo Mariño, con quien evalúan adelantar la movilización nacional prevista para el 15 de octubre. Según dijo, la fecha podría adelantarse al lunes 13, debido al incremento de la violencia contra conductores y mototaxistas en distintas regiones.
Actualmente, el alcalde de Pataz lidera acciones de protesta, y ha convocado una ”marcha de sacrificio” hacia Lima para visibilizar la grave crisis de inseguridad en su distrito. Él fue detenido durante su marcha y fue liberado horas después, tras permanecer en la comisaría de Buenos Aires, en Nuevo Chimbote. Mariño responsabilizó directamente a las autoridades si enfrenta represalias. ”Si me meten a la cárcel o me asesinan, el único responsable será el Gobierno central”, indicó.
Por su parte, el dirigente Campos rechazó participar en la reunión convocada por el Congreso y otras autoridades, a diferencia de otros representantes del sector Transporte. ”Yo rechazo contundentemente reunirme con el Ejecutivo ni con el Legislativo hasta que se solucione lo que hoy está pasando en nuestro país”, enfatizó, y agregó: ”Todas las mesas y todos los diálogos son un fracaso total”.
En el caso de Martín Valeriano, presidente de Anitra (Asociación Nacional de Integración de Transportistas) indicó a La República que no tenía conocimiento de las manifestaciones convocadas para el 15 de octubre. Su asociación también tiene pendiente una mesa de diálogo este 9 de octubre.
Principales demandas de los transportistas
El dirigente de Asotrani, Walter Carrera, resumió tres pedidos centrales:
- Derogatoria de la Ley N.º 32108 (modifica la Ley 30077 sobre crimen organizado).
- Declaratoria en emergencia del transporte.
- Justicia y reparación para las víctimas del sicariato.
Carrera también cuestionó la falta de articulación entre la Policía y el sistema judicial: ”Por más voluntad que haya, mientras no se modifiquen las leyes como la 32108 y el decreto 1585, se sigue generando impunidad y se dificulta el trabajo de la Fiscalía”.
El dirigente Julio Campos también reiteró su pedido de derogar la Ley contra el Crimen Organizado, bajo el argumento de que la norma ha debilitado la lucha contra el sicariato. ”Es una posición bien clara: que se derogue toda la ley de procrímenes, porque con esa ley nuestro país se sigue desangrando”, afirmó.
Por último, Carrera criticó el uso de recursos policiales para sancionar a transportistas en lugar de reforzar la lucha contra la delincuencia. ”Nosotros, los transportistas, no solo somos perseguidos por delincuentes, también por el propio Estado. El ministro del Interior se queja de que no hay policías para combatir la inseguridad, pero sí hay cientos para hacer operativos contra nosotros”, manifestó.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.