Decenas de empresas de transporte público se organizaron y acataron el último lunes una paralización que se sintió en las zonas norte, sur y este de Lima, lo que ocasionó que miles de pasajeros no pudieran llegar a sus centros de labores o locales de estudio. El paro representa una protesta de los transportistas contra las extorsiones y los asesinatos de choferes. La decisión del paro se adoptó el último fin de semana tras el crimen del conductor Daniel Cedeño, de la empresa Lipetsa, pero el reciente ataque contra un chofer de la empresa Santa Catalina, en San Juan de Lurigancho, generó que otras empresas de transporte se sumen a la paralización.

La reunión entre el Ejecutivo y los gremios de transporte puso fin al paro convocado en Lima y Callao. Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec.
Después de una reunión entre los dirigentes de las empresas de transporte y los representantes del Ejecutivo en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), realizada la noche del lunes, se acordó que la paralización anunciada para el martes 7 de octubre quedaba sin efecto luego de llegar a algunos acuerdos, como la instalación de una mesa de trabajo técnica para el 14 de octubre a fin de abordar la problemática que afecta al servicio de transporte urbano.
Newsletter Buenos días



Además, el Gobierno se comprometió a apoyar a los conductores, cobradores y deudos de las víctimas de los actos delictivos. También se estableció que el Poder Ejecutivo coordinará con la Fiscalía y el Poder Judicial la implementación de las Unidades de Flagrancia y el fortalecimiento del bloqueo de las líneas celulares en los penales.
Un punto destacable del acuerdo es que las medidas que se propongan en adelante, como los paros, pasarán por una coordinación previa entre las partes a fin de evitar la afectación del servicio de transporte urbano.
El Comercio pudo constatar este lunes que, en diversos puntos de Lima, las personas se aglomeraron en los paraderos y pugnaban por abordar buses repletos de pasajeros, como en Puente Nuevo. Vías que usualmente son altamente transitadas, como la avenida Abancay, la Panamericana Norte y la Av. Universitaria, se vieron con poco tránsito de vehículos. Esa situación también ocasionó que zonas bastante concurridas, como Mesa Redonda y el emporio comercial de Gamarra, no tuvieran gran afluencia de público.
Los dirigentes de los transportistas estaban dispuestos a acatar más paros si seguían asesinando a choferes. “Lamentablemente ese es el acuerdo que tiene el conglomerado de conos. Me dijeron que necesitan caudillismos. Si hoy hay un ataque con consecuencia de muerte, van a ir a la paralización el martes”, expresó el director de la Cámara Internacional de Transporte, Martín Ojeda.

Choferes y cobradores colocaron imágenes de los conductores que han sido asesinados por extorsionadores. (Foto: El Comercio)
Esa versión fue confirmada por el presidente de la Corporación Nacional de Empresas de Transporte (Conet) Perú, Julio Rau Rau. “Frente a esta realidad se han reunido y organizado las empresas de transporte de los cuatro conos y han tomado la determinación de que, si nos matan a un conductor, paralizamos 24 horas. Nos matan otro conductor, volvemos a paralizar. Paralizamos porque ya no hay protección, estamos totalmente (expuestos) al acecho de estos criminales, quienes no miden consecuencias”, aseveró.
¿Cómo se desarrolló el paro de transportistas en Lima?

En Lima norte, casi la totalidad de empresas de transporte formal acataron la medida, lo que fue aprovechado por los taxi colectivos, las unidades ‘piratas’ y los taxistas, quienes subieron sus tarifas, pese a que solo cubrían tramos cortos, según pudo constatar El Comercio. Las personas que se dirigían hacia el Centro de Lima usaron los buses del Metropolitano. En el caso de los distritos de Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón, los habitantes pudieron abordar buses de las empresas Etuchisa (Los Chinos), San Felipe Express, Nuevo Perú y la Nueva Estrella (‘Anconeros’).
Similar situación se vio en el sur de la capital, donde los pasajeros abordaban los buses de empresas formales que no se sumaron al paro, así como unidades informales, como mini van, que se desplazan por la Panamericana Sur. Luego, abordaban otros tipos de vehículos, como mototaxis o taxi colectivos.

Los pasajeros pugnaban por abordar un bus de transporte durante el paro. (Foto: El Comercio)
En Lima este también se sintió el paro, pero los pasajeros tenían la opción de utilizar la Línea 1 del Metro de Lima y el Corredor Morado. Otra alternativa para movilizarse era la Línea 2 del Metro de Lima. ‘Los Chosicanos’ también circularon con normalidad por la Carretera Central, pero solo en tramos cortos.
Incidentes durante la paralización de transportistas
Si bien se señaló que se trataría de un “apagado de motores” de los buses, los dirigentes y conductores sacaron las unidades y se desplazaron en caravana por diversas vías de la capital. Decenas de buses de la empresas El Rápido, Lipetsa, Santa Cruz, entre otras, se apostaron en la Panamericana Norte, a la altura de la zona conocida como Palao, mientras que otro grupo avanzó y se estacionó en el óvalo Habich y permanecieron ahí hasta las 4:30 p.m. Muchas de las unidades llevaban globos de color negro en señal de duelo por los choferes asesinados, así como las fotos de las víctimas. “Si nos tocan a uno, apagamos todos”, señalaba una pancarta que habían colocado en la ventana de los buses.
Las unidades de las empresas Las Flores, Santo Cristo de Pachacamilla y San Sebastián, conocida como ‘La 50’, obstruyeron el paso en varios tramos de la avenida Próceres de la Independencia (San Juan de Lurigancho). Unos 40 buses de la empresa Etupsa 73 bloquearon la avenida Tomás Marsano.
TE PUEDE INTERESAR: Vía Expresa Sur: ¿Qué infraestructura se construirá para conectarla con las otras vías y qué impacto tendrá en los alrededores?
Otros manifestantes se agruparon en el kilómetro 23 de la Túpac Amaru, en Carabayllo, bloquearon el pase de vehículos y quemaron llantas en medio de la pista, por lo que la Policía intervino y se desató un enfrentamiento. Otros sujetos pincharon las llantas de un bus del Metropolitano en la estación Universidad, en Comas. Ante esos hechos, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) decidió suspender por unas horas el servicio de los buses alimentadores. El Comercio pudo constatar que los buses troncales de la ruta B pasaban cada 10 minutos, lo que generó que la estación Chimpu Ocllo estuviera abarrotada de pasajeros.
El coronel PNP Abelardo Martín Solís Moscoso, jefe de la División Policial Norte 3 resultó con una herida en la cabeza a raíz de un impacto de una piedra durante el operativo para restituir el tránsito en el óvalo Habich.

Un grupo de sujetos quemó llantas en el kilómetro 23 de la avenida Túpac Amaru, en Carabayllo. (Foto: El Comercio)
Un grupo de transportistas indicó que su objetivo de su marcha era llegar hasta la avenida Abancay para protestar en los exteriores del Congreso. El Ministerio del Interior informó que fueron desplegados 2384 agentes para controlar las incidencias de la protesta y que se pusieron en circulación 28 buses de la Policía Nacional y de otras instituciones del Estado para trasladar de manera gratuita a los ciudadanos hacia sus centros de trabajo y/o estudios.
Presidenta Dina Boluarte afirma que paro no soluciona problema de las extorsiones
Ante la paralización de transportistas que se desarrolló este lunes en Lima, la presidenta Dina Boluarte afirmó que un paro de 24 o 48 horas no resuelve el problema de las extorsiones a dicho sector y pidió a los ciudadanos que no abran los mensajes extorsivos ni respondan llamadas telefónicas con código de otros países.
“Un paro de 24 horas, 48 horas, hermano transportista, no resuelve ni va a resolver el problema, todos tenemos que sumar. Las denuncias que lleguen a los celulares, de estos extorsionadores, a la ciudadanía en general no abran esas llamadas, no abran esos mensajes, pero lo que sí tienen que hacer es anotar el número que haya ingresado al celular. Contacto que no tienen registrado como parte del directorio o de sus contactos no respondan, pero sí den cuenta a la Policía de aquellos números o de aquellos WhatsApp, Telegram, Signal, del que fuera, desde el que están mandando los mensajes”, refirió Boluarte Zegarra.
“El código del Perú es 51. Si a sus celulares ingresan otro código, queridos compatriotas, no respondan porque en el tema de la extorsión, si bien es cierto se está incrementando porque también hay más denuncias, las personas están denunciando, a lo que anteriormente se quedaban calladas. La Policía lo va a respaldar en todo momento”, agregó Boluarte.

Presidenta Dina Boluarte indicó que un paro de transportistas no soluciona el tema de las extorsiones.
/
Esta posición de la mandataria generó el rechazó de Julio Rau Rau, presidente de Conet. “Es triste y lamentable lo que dice la presidenta (Dina Boluarte), pareciera que vive en otro mundo. Apago y bloqueo mi teléfono, pero matan a mi chofer o me matan a mí”, expresó el dirigente.
TE RECOMENDAMOS: ‘El Monstruo’ permanecería de por vida en la cárcel: los casos que afronta en Perú y los obstáculos de imputarle más delitos si es extraditado
A modo de balance de lo ocurrido este lunes, el jefe de la Región Policial Lima, general PNP Enrique Felipe Monroy, aseguró que “la oferta de transporte público de pasajeros satisfizo a la cantidad de ciudadanos que han querido movilizarse” este lunes en horas de la mañana, pues, según indicó, que “un 35% de transporte masivo de pasajeros lo brinda la Línea 1 y 2 del Metro de Lima, los Corredores Complementarios y el Metropolitano”.
Además, indicó que se les había comunicado a los dirigentes de los transportistas que sí podían dejar sus unidades en sus patios de maniobras o estacionarse en las pistas auxiliares de las avenidas, pero no en los carriles centrales, porque eso constituía un delito.
Tras recibir duras críticas por sus comentarios sobre la hipótesis del crimen del chofer venezolano Daniel Cedeño Alonso, el ministro del Interior, Carlos Malaver, explicó que dijo que estaba “sorprendido” por esa medida de protesta porque, según dijo, había tenido reuniones con dirigentes de transportistas desde hace cinco meses.