Banco Mundial: “Perú no lo está haciendo tan – El reportero andino

Durante la presentación del informe regional del Banco Mundial “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, el economista jefe para América Latina y el Caribe, William Maloney, afirmó que Perú se mantiene entre las economías con mejor desempeño de la región.

“Perú no lo está haciendo tan mal, con un crecimiento estimado de 3% este año y 2,5% el próximo. Sabemos que existe cierta incertidumbre y algunos problemas de seguridad con los que el gobierno está lidiando. El Banco también está trabajando con el país en el sector minero”, señaló.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

El economista precisó que el Perú enfrenta desafíos tanto de corto como de largo plazo, entre ellos cómo aprovechar la minería para dinamizar nuevamente la economía, reducir la informalidad laboral y mejorar la educación básica. Añadió que estos tres aspectos serán determinantes para sostener el crecimiento y elevar la productividad.

La minería continúa siendo un motor relevante para las economías andinas. El Banco Mundial señaló que trabaja con Perú en este sector y subrayó su importancia en el desarrollo regional. (Foto: Difusión)

La minería continúa siendo un motor relevante para las economías andinas. El Banco Mundial señaló que trabaja con Perú en este sector y subrayó su importancia en el desarrollo regional. (Foto: Difusión)

Maloney recordó que el Banco Mundial colabora con el país en el ámbito minero con el objetivo de generar información y oportunidades de inversión que impulsen la expansión del sector en los próximos años.

Advirtió además que la informalidad laboral en el Perú se encuentra entre las más altas de América Latina y que esto responde, en parte, a una regulación laboral rígida y a un sistema de protección social poco efectivo. “También tenemos que mejorar la educación”, subrayó, al mencionar que la calidad de la educación básica sigue siendo un reto pendiente.

El informe analiza las perspectivas económicas y los desafíos estructurales de América Latina, que continúa rezagada frente al resto del mundo. Las proyecciones del Banco Mundial apuntan a expansiones de 2,2% en 2024, 2,3% en 2025 y 2,5% en 2026, reflejando un crecimiento inferior al de otras regiones. Según Maloney, la combinación de baja productividad, brechas educativas y dificultades de acceso al crédito sigue limitando el dinamismo regional.

El economista explicó que el entorno externo se ha mantenido menos favorable de lo esperado, debido a las altas tasas de interés en Estados Unidos, la desaceleración de China y la caída de precios de materias primas. Aun así, resaltó que algunos países muestran avances: Brasil crecería entre 2,1 % y 2,4 %, aunque con rezagos en educación e infraestructura; México mantiene incertidumbre por su relación comercial con Estados Unidos; Uruguay destaca por su inversión en capital humano e innovación; mientras Panamá proyecta más de 4% hacia 2026, tras recuperar su producción minera.

El Banco Mundial subrayó la importancia de fortalecer las cadenas de valor y la predictibilidad del comercio internacional en América Latina, clave para el crecimiento de economías como la peruana. (Foto: GEC)

El Banco Mundial subrayó la importancia de fortalecer las cadenas de valor y la predictibilidad del comercio internacional en América Latina, clave para el crecimiento de economías como la peruana. (Foto: GEC)

/ PERCY RAMIREZ

Consultado por El Comercio sobre qué países o subregiones están mejor posicionados para sostener el crecimiento, Maloney sostuvo que la región combina economías integradas a las cadenas globales de valor y otras más dependientes de los recursos naturales. En ambos casos, dijo, el reto principal es tener mayor predictibilidad en el régimen de comercio internacional y desarrollar capacidades tecnológicas para gestionar los recursos naturales de manera más dinámica y holística.

Maloney también abordó uno de los ejes del informe: la necesidad de promover un emprendimiento transformador. Explicó que América Latina no carece de emprendedores, sino de emprendimientos que generen empleo y valor agregado, y advirtió que solo una fracción logra escalar. Para revertirlo, insistió, los países deben alinear la educación con las demandas del sector privado, fortalecer la gestión empresarial y facilitar el acceso al financiamiento.

“El crecimiento sigue por debajo de las demás regiones y debemos abordar este problema estructural”, remarcó, al subrayar que el futuro económico de América Latina dependerá de crear más empleos de calidad y de elevar la productividad a través de la innovación.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *