Un hecho ocurrido en la mañana del sábado se hizo viral en todas las redes sociales. El suceso tiene como protagonistas a Judith Cuba, agente de la Policía Nacional del Perú (PNP), y José Villafuerte Alata, conductor de un bus. Las imágenes muestran una acalorada discusión entre ambos. El chofer exige que Cuba le pague pasaje. Ella asegura que pertenece a la PNP, por lo que tiene el derecho de viajar gratuitamente. La controversia originó una intervención policial a la altura del puente Caquetá.
El Comercio ha recopilado la mayor cantidad de videos compartidos sobre el caso y conversado con el abogado de la agente. Asimismo, en relación con este caso, un abogado experto en temas policiales explica qué determina la legislación peruana sobre los beneficios de los efectivos de la PNP en el transporte urbano.
Newsletter Buenos días

Cronología de los hechos
La suboficial Judith Cuba Lara trabaja en la Dirección de Turismo de la PNP, cuya sede está en Magdalena. Luego de terminar su turno, abordó un bus de la empresa Urano Tours a las 10:30 a.m., manejado por el conductor José Villafuerte Alata.
Stefano Miranda, abogado de Cuba, contó a El Comercio que la agente mostró su carnet policial al chofer para que viaje en el vehículo sin pagar. Sin embargo, él le exigió que pague el pasaje. “A pesar de que ella le explicaba la norma, el chofer fue renuente y le decía que pague el pasaje. Le decía ‘Tú estás equivocada, mafiosa, sinvergüenza, paga tu pasaje. Todo esto en frente de su hija con el que había subido al bus. Ella pidió refuerzos, porque el reclamo del conductor se extendió y finalmente la intervención se dio en Caquetá”, relató.
No obstante, en los videos se puede ver que la suboficial es encarada por los pasajeros, lo cuales le piden que no interrumpa al chofer y que podría ocasionar un accidente. En algunas transmisiones los usuarios indicaron que la policía no se identificó como tal de manera correspondiente.
En la imágenes se ve que la suboficial llama por teléfono, supuestamente a sus colegas para que puedan intervenir al chofer. Conforme el vehículo avanza son varios los agentes que empiezan a seguir al vehículo. Hasta ocho agentes son lo que atajan el bus a la altura de Caquetá, sin duda un inusual despliegue.
Villafuerte fue detenido en flagrancia por el delito de resistencia y desobediencia a la autoridad en la comisaría de Monserrate (Cercado de Lima) por resistirse a las indicaciones de los efectivos que lo intervinieron. De acuerdo con el artículo 368 del Código Penal, este delito es reprimido con una pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años. El caso ahora es investigado por la fiscalía corporativa de Lima Centro.

Acta de detención del conductor en la comisaría de Monserrate. Foto: Fuentes de El Comercio
“La fiscalía de turno va a continuar con las investigaciones. Nosotros queremos que este caso tenga una sentencia ejemplificadora para que la sociedad entienda que el pase libre a los policías en el transporte no es un beneficio, sino una contraprestación. Cuando un policía sube a un bus, no está viajando simplemente. Él sabe que en cualquier momento puede actuar para salvaguardar a los pasajeros, por ejemplo, si ocurre un robo adentro. La sociedad debería sentirse más segura cuando un policía viaja dentro de un bus. Por eso, lo único que pedimos es que se haga lo que la ley manda”, expresó Miranda.
¿Qué dice la norma sobre el pase libre de policías?
La Ley N° 26271 es la norma que determina los pases libres y pasajes diferenciados cobrados por las empresas de transporte urbano para miembros de la PNP, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú y universitarios. “Los pases libres son aplicables a los miembros de la Policía Nacional. No se encuentran comprendidos el personal de Sanidad ni especialistas de la Policía Nacional”, determina la misma.
José Antonio Palacios Obregón, abogado especialista en temas policiales y Director del Programa LaVozDelPolicía, explicó a El Comercio que los efectivos de la PNP pueden aplicar a este beneficio en cualquier momento, debido a que en todo momento se encuentran en servicio para el resguardo de la ciudadanía.
- LEE TAMBIEN: Más de 600 resoluciones y seis años de espera: así la justicia peruana revictimiza a niñas abusadas
“En todo momento o circunstancia, el policía está llamado a intervenir si el deber lo llama ante un hecho delictivo, incluso si está de franco o de vacaciones”, explicó. Palacios precisó que el Estado subvenciona actividades propias para la seguridad ciudadana y el control interno; una de ellas es brindar un beneficio a los policías para que viajen sin costo en el transporte público. No obstante, destacó que esto representa también una contraprestación, debido a que los efectivos tienen el compromiso de actuar ante cualquier situación que amerite su intervención.
Asimismo, aseguró que los trabajadores del sistema de transporte urbano deben tener pleno conocimiento de este beneficio para los policías.
“Los transportistas están capacitados y tienen pleno conocimiento de que los policías tienen pase libre, incluso cuando están vestidos de civil. Basta con que se identifiquen, mostrando su carnet policial. No hay forma de que les cobren pasaje o señalen que no pueden viajar gratis por estar vestidos sin el uniforme”, expresó. “Una de las preguntas recurrentes para obtener la licencia a-III, para realizar el servicio de transporte público profesional, es saber quiénes tienen pase libre y diferenciado”, agregó.
MIRA TAMBIÉN: Cobro de la tarifa única de transferencia será vía ‘counters’ y otros canales: ¿afectará al viajero? Esto respondió LAP
El abogado también mencionó que el delito de resistencia y desobediencia a la autoridad se da debido a la resistencia del conductor a las indicaciones de los policías que lo intervinieron en Caquetá.
Asimismo, coincide con la defensa de Cuba en que este hecho puede dejar un precedente ejemplar para que conductores, cobradores y ciudadanos comprendan que los policías siempre cuentan con pase libre al viajar en el transporte público.