El Cardenal Carlos Castillo (75), Arzobispo de Lima y Primado del Perú, explicó por qué tuvo que ser hospitalizado ayer en la ciudad de Iquitos, en la selva del país.
Según informa Canal N, el 2 de octubre purpurado fue llevado a la clínica Ana Sthall, luego de sufrir una “descompensación” durante la segunda jornada de la Cumbre Amazónica del Agua.
Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram
Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy:
El Cardenal fue llevado en ambulancia al centro médico y si bien se generó cierta alarma entre los asistentes a la cumbre, el Arzobispado de Lima informó que el purpurado limeño estaba fuera de peligro y quedaba bajo observación en el centro de salud.
En un audio publicado anoche en las redes del Arzobispado de Lima, el mismo Cardenal Castillo explicó lo que le ocurrió, no sin antes agradecer las muestras de cariño y preocupación por su salud.
“Fue una baja de presión que se sumó a la combinación, en la noche anterior, de las bebidas locales que tenemos acá, que son muy buenas. Bueno y junto con eso en la mañana tomé la pastilla que tomo para la presión y entonces me bajó más de la cuenta y eso es lo que fue ocasionado, una situación de mareo”, relató Castillo.
El purpurado dijo que se acostó en “el suelo para calmarme porque estaba como mareado y mejor llamaron a la ambulancia y me llevaron a la clínica. Gracias a Dios todo ha salido muy bien” y ha sido una situación “solamente temporal, es una cosa que sucede cuando se le baja a uno la presión por algunos factores”.
El cardenal indicó que este viernes volvía a Lima y agradeció a los sacerdotes agustinos que lo acogieron en Iquitos.
La Cumbre Amazónica del Agua
Sobre la Cumbre Amazónica del Agua, que se realiza en Iquitos entre el 1 y el 3 de octubre, Castillo dijo que ha sido un “precioso encuentro” organizado “por el Vicariato Apostólico de Iquitos, “para ver justamente ese problema tan serio que es tanto la falta de agua como la contaminación del agua”.
“Ha sido un encuentro muy interesante con participación de todos los amigos de las comunidades indígenas, de los campesinos, de los pastorales, muy lindo, han sido más de 400 personas” las que han asistido.
La Conferencia Episcopal Peruana informó que el evento ha tenido como lema “Somos agua, somos vida, somos esperanza” y contó también con la organización de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).
También contó con el apoyo de Adveniat, Misereor, el Movimiento Laudato Si’, la Red Iglesias y Minería, Wildlife Conservation Society (WCS) y otras organizaciones.