“Al hacer el planeamiento financiero, los cálculos de largo plazo están considerando que el cliente puede vivir 80 e incluso 100 años o un poco más. Esto ha venido a remover los cimientos del acompañamiento en la gestión de patrimonio”, dijo Patricia Martínez, head of Private Banking de Scotiabank Perú.
Las mujeres también están cobrando protagonismo en este análisis pues son entre cinco a 10 años más longevas que los hombres, señaló.
LEA TAMBIÉN Escasez de talento y alto desempleo: el nudo que frena al Perú
Joanna Castro, Directora Ejecutiva de Asesoría de Inversiones de Credicorp Capital, precisó que la transferencia de riqueza aún no se ha dado en el Perú.
“No tenemos clientes jóvenes, aunque cuando esto suceda será interesante. Hoy, el promedio tiene entre 60 y 67 años”, detalló.
Asimismo, Martínez mencionó también la relevancia que tiene la empresa familiar en el país, pues concentra cerca del 40% del PBI.
“Pese a ser exitosas en la innovación y generación de rentabilidad, afrontan un reto de sobrevivencia. Solo el 2% trasciende la tercera generación, es decir, llega a la cuarta (a los bisnietos)”, sostuvo.

En términos de inversión, las familias de alto patrimonio en Perú aún muestran un rezago frente a otros países. (Photographer: Michael Nagle/Bloomberg)
LEA TAMBIÉN Peruanos de alto patrimonio migran sus inversiones de dólares a soles, ¿nuevo ciclo?
Aversión a no ganar
En tanto, Castro considera que, en términos de inversión, las familias de alto patrimonio en Perú aún muestran un rezago frente a otros países que registran una mayor diversificación en sus portafolios.
“Afuera están invirtiendo más de 10% en mercados privados y activos alternativos, pero cuando vemos el mundo emergente, apenas legamos a 4%, la diferencia es muy amplia”, lamentó.
Refirió que el reto de este segmento de mayor riqueza está en su perfil conservador, en el mayor enfoque que tienen sobre vehículos que no impliquen mucho riesgo.
Martínez coincide con Castro en señalar que los clientes de alto patrimonio muestran cierta aversión a no ganar.
La oferta de instrumentos de inversión se viene incrementando, está el mercado alternativo, la deuda privada y los activos inmobiliarios, incluso hay un mayor acceso a ETF mediante la bolsa de valores, comentó.
LEA TAMBIÉN Fondos mutuos: patrimonio administrado enlaza 27 meses de crecimiento
“El reto está en la demanda, para que el inversionista tome más riesgo en su cartera, diversifique, se le debe empoderar con educación financiera”, acotó.
La ejecutiva sugirió no solo educar al cliente principal sino a la segunda generación de la familia. Estas declaraciones fueron parte del evento Perú Wealth Management Summit 2025, organizado por El Dorado Investments.
Martínez resaltó además la importancia de la disciplina a lo largo de las inversiones.
“A veces, las familias apuestan por algún vehículo que (luego) presenta pérdida, sin embargo, no quieren venderlo, a pesar de que hay alternativas con mejores perspectivas. Se aferran a un activo y solo quieren dejarlo cuando esté por lo menos al mismo nivel en que lo compraron”, indicó.

Criptomonedas. (Foto: bizoo_n / iStock)
Criptoactivos ganan terreno
“Hace muchos años, las criptomonedas eran consideradas incluso una estafa, pero al cierre del año pasado los portafolios contaban con entre 1% y 2% de participación en los ETF compuestos por este activo”, sostuvo Ernesto Delgado, de Inteligo.
El cambio en la regulación de los activos digitales a nivel global les ha brindado respaldo, añadió.
LEA TAMBIÉN El testamento: clave para preservar el patrimonio y la empresa familiar