Si bien en la ceremonia de asunción del cargo, realizada en la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial (ENFPP), en Chorrillos, Arriola dejó algunos mensajes claros sobre los aspectos en los que se centrará su gestión, también se pudo dejar entrever las verdaderas razones de su nombramiento. El acto estuvo presidido por la presidenta Dina Boluarte, el primer ministro Eduardo Arana y otros ministros de Estado, además del alto mando policial.
Newsletter Buenos días


El ahora comandante general de la PNP dijo que se centrará en la “limpieza interna” de la institución, que ha sido recientemente cuestionada por la presunta filtración de información por parte de agentes en favor del criminal Erick Moreno Hernández, alias ‘el Monstruo’, para burlar operativos de detención.
“Las evidencias son incuestionables, pero nosotros mismos somos los que limpiamos nuestra institución. Investigamos, hacemos inteligencia y detectamos quiénes son esos infiltrados que se ponen el uniforme y que cruzan la línea y que pasan a conformar las organizaciones criminales”, expresó.
En otro momento, Arriola señaló que su institución respeta “irrestrictamente los derechos humanos” y que los efectivos no están “entrenados para causar lesiones” a la ciudadanía. Esto, en referencia a las últimas protestas y las denuncias de abuso policial y agresiones en contra de algunos manifestantes y periodistas debidamente identificados.
“Acá estamos los policías que tuvimos la vocación de servir a la patria, al prójimo, de salir a proteger la vida, no a eliminarla, de respetar irrestrictamente los derechos humanos, de usar gradualmente la fuerza, irrogando siempre de nunca usarla para no causar un solo daño al prójimo porque somos hijos del pueblo. Nosotros no estamos entrenados para causar lesiones, estamos para devolver la tranquilidad y la paz”, manifestó.
Al respecto, cabe recordar que en enero del 2023, durante las protestas contra el Gobierno, el entonces director nacional de Investigación Criminal de la PNP Óscar Arriola criminalizó a los manifestantes al declarar que integrantes de Sendero Luminoso se habían infiltrado en las marchas.
Al final de la ceremonia, el flamante comandante general de la PNP aseguró que seguirá el legado de Zanabria, quien precisamente en la actualidad no goza de una buena reputación, pues viene siendo investigado por peculado y colusión agravada por el caso conocido como “Los albañiles”.
Las polémicas que rodean designación
La designación del general Óscar Arriola como nuevo comandante general de la PNP ha generado varias críticas por sus presuntos encubrimientos y cercanías con personajes investigados. Su nombre parece estar asociado a episodios que provocan suspicacias tanto en la opinión pública como dentro de la propia institución policial.
En el 2024, una fotografía generó polémica en la opinión pública y ciudadanía al mostrar a Arriola al lado del conductor de televisión Andrés Hurtado, conocido como “Chibolín”, quien actualmente se encuentra con prisión preventiva y enfrenta una investigación fiscal por presuntos delitos de tráfico de influencias y cohecho activo específico.
La imagen que al parecer mostró un grado de cercanía entre un alto mando policial y un involucrado en investigaciones judiciales abrió un debate sobre la prudencia de quienes ocupan cargos estratégicos en la lucha contra el crimen organizado. Por su parte, la defensa de Arriola sostuvo que la foto no evidenciaba relación directa con las actividades de Hurtado, sin embargo, la controversia no pasó desapercibida al interior de la PNP.
Pero eso no fue todo. Recientemente, el comandante PNP en retiro Francisco Rivadeneyra, exjefe de la Brigada Especial Contra el Crimen de Lima Norte, implicó a Arriola en presuntos actos de encubrimiento a favor de Erick Moreno Hernández, alias “El Monstruo”. Según sostiene, personal de Inteligencia policial entregó información clave a Arriola, quien era jefe del Estado Mayor PNP, lo que pudo haber facilitado la captura del ranqueado delincuente.
Rivadeneyra afirmó que los reportes señalaban la presencia del criminal en distintos puntos de Lima a fines del 2024, pero que no se tomaron acciones para detenerlo. Agregó que Arriola solo atinaba a prometer que iba a responder a los llamados, pero que finalmente no lo hacía. Además, dijo que elaboró informes dirigidos a la Dirincri donde advertía sobre la posible infiltración de agentes que ayudaban a Moreno Hernández.
Otra polémica en la que estuvo envuelto Arriola sucedió en julio del 2023, tras recibir críticas por aparecer en una fotografía junto a Flor de los Milagros Contreras, integrante de ‘La Resistencia’, durante un pasacalle por el 40.º aniversario de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote). Esta agrupación extremista ha cometido actos de acoso y hostigamiento contra periodistas, así como agresiones a autoridades, políticos y entidades que consideran opuestas a su ideología política.
En tanto, en agosto de este año, el general Óscar Arriola también recibió varios cuestionamientos por defender la millonaria compra de vehículos de alta gama, como Audi y Toyota, destinados a altos mandos policiales. Argumentó que, debido a amenazas constantes, los generales necesitan unidades con buen rendimiento para garantizar su seguridad.
Expertos opinan
El exdirector de la PNP, Eduardo Pérez Rocha, precisó a El Comercio que el general Óscar Arriola era el segundo al mando, luego de Víctor Zanabria, y como jefe del Estado Mayor que era, su función era formular directivas, planes, operaciones, programas de la institución. Teniendo eso en cuenta, supone que su gestión se orientará a lo mismo, al aspecto operativo.
Sin embargo, lo que le preocupa a Pérez Rocha es precisamente la cercanía de Arriola con Zanabria, la cual ha quedado demostrada por él mismo en la parte final de la ceremonia en la que asumió como comandante general de la PNP. Dijo que Zanabria era su “hermano”.
“Eso es algo lamentable, pero bueno, cambios no se pueden esperar, excepto que nos haga conocer ahora que ya ha asumido la comandancia general algunos planes a ejecutar de acá a 100, pero con porcentajes. Considero que será más de lo mismo, sobre todo en el tema de inseguridad, con los mismos resultados negativos que hemos tenido”, expresó.

En ese sentido, Pérez Rocha dijo que le recomendaría a Arriola que presente un proyecto de decreto legislativo para que se cambie la ley del régimen disciplinario de la Policía Nacional, por la cual ya no es Inspectoría la que investiga y determina la expulsión de los malos elementos de la institución, sino que pasaron a ser civiles nombrados por el ministro del Interior.
“El problema no solo es la corrupción, sino de policías en actividad detenidos por actos delincuenciales. Que el proceso sea en forma sumaria. Inmediatamente, en 10 días que el imputado de sus descargos, 10 días de investigación y 5 para que pueda apelar si es que se le expulsa de la institución. Si queremos mejorar y que haya respeto a la PNP hay que expulsar a los malos elementos, no mantenerlos”, manifestó.
Por su parte, Ricardo Valdés, exviceministro del Interior, espera que Arriola pueda “sacudirse” de todos los comentarios negativos que están acompañando su nombramiento, asociados a “Chibolín”, el presunto encubrimiento al “monstruo” y la defensa de los autos de alta gama para la Policía Nacional, entre otros.
“Todo ello daña la imagen de la institución y hace parecer que nuevamente regresamos a un poco más de lo mismo. Arriola tiene una muy buena hoja de vida, pero creo que tiene un reto muy grande, le toca hacer la diferencia. Lo que vaya a proponer en este mes que viene por delante va a darnos luces de si estamos frente a un comandante general distinto o si vamos a tener más de lo mismo y una continuidad como la de Zanabria“, sostuvo.

Al respecto, Valdés comentó que en la gestión de Zanabria se podía notar una policía que estaba al servicio básicamente del poder político y que fracasó en la lucha contra la criminalidad organizada, sobre todo en el rubro de la minería ilegal, la trata de personas y la extorsión.
“Ojalá que realmente haga la diferencia. Para empezar tendría que establecer indicadores de cumplimiento, ofrecerse a la ciudadanía y decirnos en cuánto piensa reducir el índice de los delitos que vienen subiendo, como homicidios por encargo, homicidios en general, extorsiones, robo agravado, etc.”, señaló.
Del mismo modo, Nicolás Zevallos, exviceministro de Seguridad Pública, dijo que era esperable que Zanabria sea relevado por el numero dos al mando. Precisó que Óscar Arriola viene de investigación criminal, por lo que habría que ver si la PNP empieza a tener mas énfasis en esa línea de trabajo.
“Lo que suele pasar cuando un policía de determinada especialidad asume el liderazgo, es que orienta a la institución en la línea que más conoce. Se podría esperar que la investigación criminal sea una prioridad mayor en la gestión de Arriola“, sostuvo.
¿Qué pasó con Zanabria?
Este martes, el excomandante general de la PNP, Víctor Zanabria, fue denunciado ante el Poder Judicial por presunta desobediencia a la autoridad. Habría incumplido una orden judicial que exigía su suspensión en el cargo por un periodo de 18 meses por el caso denominado “Policías albañiles”.
La denuncia fue presentada por José Palacios Obregón, abogado de los 16 suboficiales involucrados en el referido caso. El mismo surgió en el 2020, cuando Zanabria, entonces jefe de la IX Macrepol, habría ordenado que un grupo de efectivos policiales ejecutara labores de construcción en el complejo policial de Arequipa, en vez de patrullar las calles.

Fiscalía pide suspender al general Víctor Zanabria por 18 meses
Las imputaciones a Zanabria comprenden el uso indebido de personal policial, la contratación irregular de obras y la apropiación de una donación de la Minera La Soledad que no se registró en las cuentas de la PNP. Tres hechos configuran el eje de la investigación: uso indebido de recursos humanos, apropiación de fondos sin registrar y contratación fraudulenta de obras.
Cabe mencionar que el excomandante general de la PNP pasará a situación de retiro a partir de este miércoles 1 de octubre, al cumplir el límite de años de servicio.