El Observatorio del Crimen y la Violencia, iniciativa del BCP y Capital Humano y Social S.A. ha presentado los resultados de su cuarto reporte sobre el panorama de la inseguridad ciudadana en el Perú. El informe incluye diferentes datos socioeconómicos que permiten presentar un perfil de las víctimas del crimen violento. Es así que el observatorio registra 1.271 casos de homicidios en lo que va del 2025.
Ricardo Valdés, exviceministro del Interior y gerente general de Capital Humano y Social S.A., y Carlos Basombrío, exministro del Interior e investigador en temas de seguridad y economías criminales, son los autores del reporte.
Acerca del sexo de las víctimas de este delito, la mayoría son hombres: 1.138. Basombrío aclaró que el observatorio no incluye cifras de feminicidios, porque recién desde julio cuenta con información propia al respecto. No obstante, sí contabiliza la cifra de mujeres víctimas de homicidio: 133. “Se trata de mujeres asesinadas por delitos que no tienen que ver con su condición de género. Por ejemplo, el sicariato”, detalló.
816 casos de homicidio han sido clasificados por el observatorio según rangos etarios. La mayor concentración de víctimas está en los jóvenes de 18 a 30 años (38%), y también es alta entre las personas de 31 a 40 años (27%). Por lo tanto, 7 de cada 10 víctimas de homicidios tienen menos de 40 años.
“Es dramático que también haya un número considerable menores de edad víctimas de asesinatos [49]”, indicó Basombrío.
Así también, el exministro indicó que la diferencia entre las cifras de fallecidos del observatorio y del Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) es mínima.
¿Qué es el Observatorio del Crimen y la Violencia?
El Observatorio del Crimen y la Violencia es una iniciativa del Banco de Ideas Credicorp, el BCP y Capital Humano y Social S.A., creada con el objetivo de entender y enfrentar uno de los problemas más urgentes del país: la inseguridad ciudadana y el aumento de la violencia.
Este observatorio nace en un contexto donde la percepción de delincuencia, corrupción y falta de seguridad ha crecido significativamente, tanto en encuestas oficiales como privadas.
“El observatorio es un esfuerzo desde la sociedad y el sector privado para ofrecer análisis, información y propuestas para influenciar en las políticas públicas acerca de los asuntos que consideramos que podrían mejorarse, como la lucha contra la criminalidad”, detalló Basombrío.
Agregó que la función del observatorio es recopilar información, analizar a fondo las características del problema, evaluar las respuestas del Estado y, sobre todo, proponer soluciones concretas.
Así también, el exviceministro señaló que la información elaborada a través de esta iniciativa es compartida a todas las instituciones públicas competentes a los temas en evaluación. También resaltó su difusión a través de los medios de comunicación.
La mayoría de víctimas de homicidio en el 2025 trabaja en el sector transporte
El observatorio ha registrado 495 casos de homicidio según la ocupación de las víctimas. Es decir, la mayoría de las víctimas de homicidio en el 2025 trabaja en el sector transporte.
Los mototaxistas, taxistas, colectiveros y choferes de micros y buses víctimas de homicidio —incluyendo, en ocasiones, a sus pasajeros— suman 180 entre enero y agosto de este año. A ellos se suman 14 jaladores asesinados.

Ocupación de víctimas de homicidio que registra el Observatorio del Crimen y la Violencia
El conjunto de conductores de taxis y mototaxis es el grupo de trabajadores más afectado por los asesinatos, con 101 casos. En segundo lugar, se encuentran 79 colectiveros, choferes de micros y buses. Los jaladores ocupan el noveno puesto.
Asimismo, en 673 casos de homicidio, los autos, colectivos, micros y buses ocupan el segundo lugar como espacios donde se cometió un asesinato (87 episodios registrados). Las mototaxis y taxis tiene en el tercer lugar con 63 casos.

Cifras del lugar donde se produjo o descubrió el crimen
Cabe mencionar que un grupo de transportistas del sector formal anunciaron que este jueves 2 de octubre acatarán un paro en Lima Metropolitana, exigiendo a las autoridades mayor seguridad frente a las constantes extorsiones sufridas a manos de organizaciones criminales.
Héctor Vargas, representante de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao, declaró al respecto a RPP Noticias. “En una asamblea donde están las 72 empresas de la coordinadora, se ha tomado la decisión de ir a un paro el día jueves 2 de octubre, en vista de que las autoridades están haciendo absolutamente nada por combatir los asesinatos, la extorsión y el sicariato. Vemos con mucha preocupación que nuestros compañeros transportistas están saliendo a marchar y no hay una autoridad, alguien que corrija, reciba, converse y proponga alternativas de solución”, señaló.
Vargas también indicó que su propuesta al gobierno ante la inseguridad en el transporte público es la creación de una ‘unidad de élite’ conformada por la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder Judicial. Mencionó que esta fuerza especial estaría sujeta a controles internos, control de bienes por la SUNAT y evaluaciones periódicas como el polígrafo.
“Pedimos que haya una unidad de élite […] que sea incorruptible (y que) todas las personas que pertenezcan a este grupo de élite puedan pasar por el polígrafo de manera permanente, mensual o cada dos meses”, mencionó el representante en entrevista con Canal N.
Vargas aseguró que la medida no es compleja de implementar y que podría comenzar en Lima, Callao y Trujillo como plan piloto. “El objetivo es generar un entorno más seguro para las empresas y conductores”, afirmó.
Basombrío y Vargas consideran razonable la propuesta de Vargas. No obstante, ambos opinan que invertir en investigación es la mejor alternativa para combatir la actividad de las organizaciones criminales.
“La investigación no puede realizarse en compartimentos estancos, sino desde una posición transversal. Nuestra Policía Nacional tiene una división de lavado de activos, otra de trata, otra de drogas, medioambiente, etcétera. Mientras tanto, las extorsiones, sicariato y los demás fenómenos del crimen organizado están relacionados entre sí, incluso económicamente”, argumentó Valdés.
Asimismo, el exviceministro considera como un “sinsentido” la propuesta de un grupo de transportistas sobre dotar a los choferes con armas. “Manejar un arma involucra un proceso de formación para aprender a usarla con eficiencia. Lo único que conseguiría ese transportista es que lo maten, porque mientras desenfunda el arma, el sicario llega con el arma desenfundada a punto de disparar”, manifestó.