Crisis en Machu Picchu pone en jaque la – El reportero andino

El Perú recién alcanzará en el 2028 los niveles de turismo receptivo prepandemia si no se corrige la gobernanza de Así lo advirtieron Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú; Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco; y Martín Romero, vicepresidente de la Asociación Peruana de Turismo de Aventura, Ecoturismo y Turismo Especializado, quienes recordaron que el santuario concentra cerca del 40% del turismo receptivo nacional, aporta alrededor del 20% del PBI de Cusco y cerca del 3% del PBI nacional.

“Perú es el único país de la región que todavía no ha recuperado sus cifras de turismo receptivo. Todos nuestros vecinos ya lo hicieron y nosotros seguimos midiendo frente al Covid”, expresó Romero, al remarcar que la inacción del Estado ha profundizado el rezago.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos
Los gremios recordaron que la paralización turística solo se suspendió por una tregua de cuatro meses otorgada por el Frente de Defensa, lo que mantiene la incertidumbre sobre la continuidad de los servicios.

Los gremios recordaron que la paralización turística solo se suspendió por una tregua de cuatro meses otorgada por el Frente de Defensa, lo que mantiene la incertidumbre sobre la continuidad de los servicios.

Santoyo detalló que solo en los días de bloqueo de septiembre se perdieron S/ 5 millones en Machu Picchu y S/ 25 millones a nivel nacional, con un saldo proyectado de S/ 72 millones en pérdidas para la economía regional del Cusco hasta fin de año. Añadió que más de 4.700 turistas resultaron directamente afectados por las paralizaciones y que en la región ya se acumulan tres trimestres consecutivos de recesión (-5,7%).

Precisó, además, que el 15% de las reservas hasta diciembre ya fue cancelado, lo que equivale a más de US$ 70 millones que no ingresarán a la economía cusqueña.

Los gremios advirtieron también que, respecto a 2019, el país registra un faltante de más de 500.000 turistas internacionales, lo que profundiza el rezago en la recuperación del sector.

Jaime Dupuy (ComexPerú), Fernando Santoyo (Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco) y Martín Romero (Asociación Peruana de Turismo de Aventura) presentaron las cifras del impacto económico de los bloqueos en Machu Picchu, que estiman en más de S/ 200 millones en pérdidas para 2025.
Fotos: Julio Reaño/GEC

Jaime Dupuy (ComexPerú), Fernando Santoyo (Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco) y Martín Romero (Asociación Peruana de Turismo de Aventura) presentaron las cifras del impacto económico de los bloqueos en Machu Picchu, que estiman en más de S/ 200 millones en pérdidas para 2025.
Fotos: Julio Reaño/GEC

/ JULIO REAÑO

Romero remarcó que la experiencia del visitante se ha deteriorado tanto por las fallas del sistema de reservas del Camino Inca como por prácticas de acaparamiento de boletos. Explicó que algunos intermediarios compran cupos de manera anticipada para luego revenderlos o liberarlos a último momento, lo que genera incertidumbre y sobrecostos para los turistas.

Además, añadió que a esta situación se suma el bajo nivel de reinversión en conservación, pues solo alrededor del 1,5% de los ingresos anuales que genera Machu Picchu se destina a ese fin, pese a tratarse del principal atractivo turístico del país.

Como ruta de salida, Dupuy sostuvo que se requiere una autoridad autónoma de carácter técnico adscrita al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esta entidad sería la única responsable de la gestión de Machu Picchu, pero estaría dirigida por un consejo integrado por el sector privado, los ministerios de Cultura y Ambiente, el Gobierno Regional del Cusco y las municipalidades, con el fin de evitar la fragmentación actual. Tendría facultades para coordinar y ejecutar una gestión integral —que abarque flujos de visitantes, accesos, seguridad, circuitos, centros de visitantes y conservación— y podría además conducir o supervisar concesiones específicas, como transporte y centros de interpretación, para garantizar estándares de seguridad, calidad y sostenibilidad.

Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco, subrayó que menos del 2% de lo que recauda el Estado por Machu Picchu se destina a conservación, pese a ser el principal atractivo turístico del país.

Fotos: Julio Reaño/GEC

Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Cusco, subrayó que menos del 2% de lo que recauda el Estado por Machu Picchu se destina a conservación, pese a ser el principal atractivo turístico del país.

Fotos: Julio Reaño/GEC

/ JULIO REAÑO

En el corto plazo, Santoyo planteó que Proinversión asuma la estructuración y conducción del proceso de concesión de la ruta de acceso de buses, ante el esquema temporal de cuatro meses definido por la Municipalidad de Urubamba, que —según indicó— no ofrece garantías de transparencia ni de competencia. De forma complementaria, los gremios pidieron declarar Machu Picchu y su acceso como “activo crítico nacional” para habilitar protocolos inmediatos de protección, priorización presupuestal y acciones coordinadas de los sectores competentes frente a bloqueos o desastres naturales.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *