Claudia Cooper: “Para el Perú, Antamina tiene – El reportero andino

LEE TAMBIÉN: Mineras globales ponen al Perú en la mira: proyectos por más de US$1.000 millones en marcha, ¿cuáles son?

– El 2024 se aprobó el MEIA (modificación del estudio de impacto ambiental) de Antamina. ¿Cómo está avanzando el proyecto ahora?

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Está avanzando bien. Ya obtuvimos todos los permisos. Cuando a uno le aprueban la MEIA, de ahí vienen los permisos de construcción que le corresponden al Ministerio de Energía y Minas (Minem). Ya los obtuvimos y por ello ya iniciamos con el con el proyecto.

– Para que el público entienda correctamente, hablamos de la expansión de Antamina, que se alargue la vida útil en varios años.

Es una expansión que es en la misma huella operativa. No estamos creciendo, simplemente estamos ampliando la vida de Antamina. Vamos a producir lo mismo que producimos ahora, pero por ocho años más.

Antamina. Foto: difusión / Archivo GEC

Antamina. Foto: difusión / Archivo GEC

– ¿Hasta qué año sería la expansión?

Hasta el 2036.

– Con esta proyecto, Antamina va a producir de manera estable durante ese lapso.

Exactamente. Si no nos hubieran aprobado la MEIA, hubiéramos tenido que reducir la producción probablemente en un par de años más.

– ¿Cuál es la importancia de este proyecto para Áncash y para el Perú?

Para Áncash es vital. Para el Perú, Antamina tiene un peso de casi 2% del PBI, y de alguna manera para Áncash [es] aún más [importante]. Es la empresa más grande y más productiva de la región, y por lo tanto los recursos de Antamina son vitales para el funcionamiento de Áncash tal como lo conocemos. Hoy día los ingresos de Áncash provienen casi exclusivamente -o en su gran mayoría- de lo que Antamina produce, y también de los impactos que [la minera] deja en las obras que se están haciendo hace un tiempo.

– Antamina tiene ahora la posibilidad de tener más años produciendo, y al mismo tiempo hace desarrollo sostenible en la región. Está, por ejemplo, el caso de las obras por impuestos (OxI), una herramienta muy importante. ¿Cómo están desarrollando estos proyectos en Áncash?

Las OxI son súper importantes porque de alguna manera es una asociación público privada para hacer obras, donde la empresa privada asume el riesgo de construcción. No son tampoco la panacea, a nosotros nos demora cada obra casi 15 o 20 años en hacerse, porque igual requerimos las aprobaciones del Estado. En ese sentido, esas [aprobaciones] demoran; y demoran mucho tiempo. Entonces, sí nos pasa que tenemos las obras y hay mucha expectativa en la población porque estas se terminen, y ahí es donde empezamos a tener, a veces, problemas sociales, porque no depende solamente de nosotros. Es una obra pública donde el riesgo de construcción lo asume el privado, pero se hace con todas las características y estándares que el propio Estado genera. Y hay mucho temor, por lo que está costando mucho trabajo terminar las obras. Tenemos dos hospitales casi hechos y todavía no logramos que se puedan entregar, y varias [obras] de saneamiento. Son obras grandes, de S/150 a S/200 millones.

Para el Perú, Antamina tiene un peso de casi 2% del PBI |  FOTO: Minem

Para el Perú, Antamina tiene un peso de casi 2% del PBI | FOTO: Minem

– El descontento no viene por la sola presencia de la minería, sino porque los proyectos se demoran.

Se demoran mucho. […] Yo siempre digo que un proyecto minero se casa con la región por décadas, no hay forma de generar un divorcio ahí, y por lo tanto tenemos que convivir, y en esa convivencia es que ese malestar empieza a traducirse [hacia] la empresa. Es interesante, porque [esta situación] nos ha llevado a convivir entre gobierno central, gobierno subnacional y empresa privada; en la gestión y ejecución de estas obras.

– Entiendo que ahora ProInversión está haciendo esfuerzos con este equipo al que antes se le conocía como el de “destrabe”, y que ahora recibe otro nombre; que son más productivos, supuestamente. ¿Están ya destrabando estos proyectos?

Nosotros estamos ahorita con varios proyectos a punto de salir. A mí me da mucha pena, sobre todo por los hospitales ya están listos y que no funcionan.

– ¿Y qué es lo que falta ahí?

Faltan aprobaciones menores. En eso estamos. Lo que sí nos ha permitido [esta situación] es tener esta convivencia con los sectores y, sobre todo, con los alcaldes, que también sufren la presión de sus poblaciones. Pero es verdad que tenemos entre 60 y 70 proyectos [en cola] y S/2.000 millones.

– El paquete completo es de S/2.000 millones.

En obras por impuestos, sí. Las [obras más grandes] son las más complejas. Tenemos varias que son grandes, y a eso debemos sumarle que nosotros tenemos una intervención directa con las comunidades en pequeños proyectos de riego, agua, y que son inversión directa de Antamina hacia las comunidades; y también damos mucho empleo a nivel local. Ofrecemos mucha asistencia en emergencias. Entonces, tenemos esta vía público-privada, que es la obra por impuestos, y la vía pública, tratando de poner una oficina técnica de proyectos tanto en el Gore (gobierno regional) como en la ciudad de San Marcos para ayudarlos a gestionar mejor los enormes recursos de canon que tienen.

"Tenemos entre 60 y 70 proyectos [en cola] y S/2.000 millones", Claudia Cooper, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.

“Tenemos entre 60 y 70 proyectos [en cola] y S/2.000 millones”, Claudia Cooper, Vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.

– Entiendo que algo parecido tiene Anglo American en Quellaveco, y ustedes también lo están desarrollando ahí.

Necesitamos generar las capacidades, porque es mucho el dinero que tienen que administrar, y necesitamos que los funcionarios -sobre todo los del gobierno regional y del municipio, que recibe mucha plata del canon de Antamina- tengan la posibilidad de ejecutar bien los recursos.

– Con el ingreso de Anglo American acompañando a Antamina, ¿cómo se está concretando esa inserción?

Aún no lo hemos experimentado porque eso se acaba de dar, probablemente lo vamos a ver en el Directorio [de la compañía]. No podría decirte aún porque todavía no se ha implementado el cambio realmente en la compañía.

Los accionistas de Antamina son empresas de primera línea a nivel mundial: están BHP, Glencore, Teck [Resources], ahora Anglo American, y Mitsubishi. Tenemos un conjunto de empresas, todas de talla mundial. Y evidentemente hay aprendizaje de ambas partes. Ayer el presidente Macri decía que éramos un caso de estudio. Somos un país distinto, diferente, por lo que el aprendizaje va de ambos lados. Pero sí recibimos todo el input y estándares mundiales.

– Mencionaron también acá en Perumin que el próximo año Antamina iba a incrementar su producción en 20%. Esto es debido a la extensión de vida, o va en paralelo?

Debe ir en paralelo, porque la extensión de la vida no es necesariamente una extensión de la producción. Probablemente tenga que ver porque tuvimos una para, producto de un accidente a inicios del año. Vamos a recuperar los niveles que Antamina tenía previos a este 2025.

– ¿Están tomando medidas a raíz de este accidente? Cosas como esa nunca habían sucedido en Antamina.

En Antamina los estándares son de talla mundial. Esto (el accidente) nos ha hecho repensar todo nuestro sistema de seguridad, porque para Antamina la prioridad uno, dos y tres, es la seguridad de las personas. Hemos generado aprendizaje, revisado todos los procesos, y la idea es regresar a un estándar número uno en materia de seguridad.

Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina.  | Foto: Antamina.

Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina. | Foto: Antamina.

– Después del MEIA de Antamina, ¿qué se vendría?

Si se dan las condiciones políticas, sociales y regulatorias, nosotros vamos a seguir invirtiendo en Áncash. Para nosotros ha sido un proyecto exitoso, y si se dan las condiciones sí tenemos pensado continuar con nuevas modificaciones ambientales para poder seguir creciendo.

– Con esta alza del precio del cobre, ¿cuál es el horizonte para países productores como el nuestro?

Lo que parece es que es un ciclo que no es eterno, pero que tiene todavía unos años más debido a todos los cambios tecnológicos este a nivel global. Lo ideal es que un país como el Perú aproveche para explotar esos recursos de una manera sostenible. Con las empresas de talla mundial la exigencia ambiental, social y tecnológica es muy alta. La idea es que el Perú pueda extraer sus minerales con todos esos estándares que son importantísimos para un accionista, que evalúa estos aspectos muy de cerca. La sostenibilidad se ha vuelto casi el ‘core business’ del negocio [minero].

– ¿Cuánto tiempo demoró en salir aproximadamente el MEIA de Antamina?

Aproximadamente 4 años. Fue más o menos [dentro del] promedio. Es largo. El problema con esto es que es impredecible. Siempre digo que el costo más alto es ese que no se conoce. La poca predictibilidad en estos procesos es lo que al final le hace más daño [a las inversiones], porque uno no sabe a qué atenerse. Finalmente se aprobó y para nosotros es importante, porque nos legitima en la región. Nosotros tenemos todas las aprobaciones que el Estado nos ha dado. Eso nos legitima frente a los grupos de interés de Antamina.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *