Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas insiste en que vamos a cumplir la regla fiscal este año (2,2%), el el BBVA Reseach estima lo contrario. Durante la presentación del informe “Situación Perú”, el Banco consideró que el déficit este año terminará en 2,4% del PBI.
“Si bien el déficit ha disminuido, no ha retrocedido a la velocidad que debería. Lo que nos preocupa es que los techos de la regla fiscal no se van a cumplir este año nuevamente”, comentó Francisco Grippa, economista principal de BBVA Research en Perú.
Newsletter exclusivo para suscriptores

El especialista alertó que todavía hay riesgos que podrían presionar las cuentas fiscales, tales como iniciativas del Congreso que buscan aumentar las pensiones a los docentes jubilados, lo podría comprometer hasta 5 décimas del PBI anual, y el pago de CTS y gratificaciones a los CAS que generarían un gasto de S/2.500 y S/3.000 millones o 2 a 3 décimas del PBI.
Pese a ello, Grippa consideró que la tendencia a la baja continuará y el siguiente año se podría llegar a 2,3%.

Durante la presentación del informe “Situación Perú”, el Banco consideró que el déficit este año terminará en 2,4% del PBI. (Imagen: Midagri)
Proyecciones económicas
Por otro lado, el BBVA Research mantuvo sus proyecciones de crecimiento con un 3,1% del PBI al cierre del 2025. Esto debido al entorno internacional, los altos términos de intercambio, el calmado clima político que antecede a las elecciones generales y que podría generar turbulencias entrando al 2026; además de la nueva liberación de fondos de pensiones y la inversión en infraestructura.
“El segundo semestre de este año lo vemos más retador por una base de comparación más exigente, la cautela electoral y una ralentización de la inversión pública. Para el 2026, el ruido electoral afectará la inversión, sobre todo la privada, pero la liberación de fondos previsionales dará un impulso al consumo privado, resultando en un crecimiento similar [3,1%, igual al del 2025]”, destacó.
En el plano local, el BBVA Research espera que la octava liberación de los fondos de las AFP tenga un peso en el consumo, sobre todo, en diciembre de 2025, pero “el impacto más sensible se verá a principios de 2026″. Se estima un retiro potencial de entre S/31.000 y S/32.000 millones; es decir, entre el 75% y 80% de los fondos.

BBVA Research mantuvo sus proyecciones de crecimiento con un 3,1% del PBI al cierre del 2025. (Foto: Andina)
También esperan un aumento en los flujos de inversiones porque se está ampliando la vida útil de Antamina, se inicia la construcción de Tía María y es probable que comience la construcción de Zafranal para el 2026. Además, no se esperan eventos climáticos adversos. Según el Enfen, la probabilidad de un escenario neutral en el verano es del 64%, y la de un Niño débil es del 25%.
Los reflectores se posan en las elecciones generales que si bien, por ahora mantienen el optimismo del empresariado, no se descarta un aumento en el ruido electoral que pueda elevar la cautela en las decisiones de gasto.
Grippa detalló que el país debe aprovechar los precios de los metales como el cobre y el oro, sobre todo porque la producción de grandes mineras en el Congo, Chile e Indonesia y se ha visto afectada por diversos eventos locales, lo que redujo la oferta y favoreció a los precios internacionales.
Inflación al alza
Actualmente este indicador se encuentra en 1,1%, debido a los precios de alimentos y energía: el pollo cayó 7%, el precio de la papa cayó 17% en términos interanuales; además, el tipo de cambio también abarató algunos precios medidos en dólares como los insumos importados como el maiz o el trigo. No obstante, el BBVA Research espera que la tendencia comience a subir por un efecto base y la normalización de los precios de los alimentos, cerrando este año en 1,8% y el próximo en 2,5%, dentro del rango meta.
Bajo este escenario, no esperan un recorte de la tasa de interés de referencia en lo que resta de este año ni el primer trimestre del 2026.
Tipo de cambio
El sol se ha apreciado más de un 7% este año. Con el ruido electoral el dólar podría presionarse al alza y cerrar el 2025 en un rango de S/3,50 y S/3,60. Aunque para fines de 2026, tras las contienda electoral, el sol podría volver a fortalecerse dejando un tipo de cambio entre los S/3,45 y los S/3,55 por dólar.

Con el ruido electoral el dólar podría presionarse al alza y cerrar el 2025 en un rango de S/3.50 y S/3.60.