Vía Expresa Luis Bedoya Reyes y Vía Expresa – El reportero andino

MIRA AQUÍ: Alejandra Argumedo: desencuentros familiares y denuncias policiales de la mujer que realizó comentarios racistas en el Metropolitano

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, defendió este nuevo diseño de la obra y aseguró que sí se trata de una vía expresa. Esto ante las críticas que señalaban que, en realidad, era una vía rápida con semáforos y no de una vía expresa.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

La Vía Expresa Sur va a ser una vía expresa porque se va a poner encima de las avenidas, que son cuatro, unos flyover, que son unos puentes, unos pasos a desnivel pero aéreos, para ir rápido, para no estar con la bendita interferencia de que te encuentras con una tubería de Sedapal o cualquier cosa abajo. Esto es para ir por arriba, como es en Estados Unidos. Van a ser ocho (flyover), de manera que la gente llegue en 5 minutos”, expresó el burgomaestre en el programa Contracorriente.

La Vía Expresa Sur fue inaugurada pese a que aún faltan construir las estructuras elevadas. (Foto: Antonio Melgarejo/El Comercio)

La Vía Expresa Sur fue inaugurada pese a que aún faltan construir las estructuras elevadas. (Foto: Antonio Melgarejo/El Comercio)

En medio de todo esto surge la pregunta de cómo serán las conexiones de la Vía Expresa Sur con los puntos de inicio y fin del trazado, es decir, la Panamericana Sur y la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes. Esta última se conectará con la nueva obra vial a través de la estación Plaza de Flores, en Barranco, y sobre la avenida República de Panamá.

El avance de la construcción de la Vía Expresa Sur

Lech Espinoza Arteaga, gerente de Infraestructura de Emape, indicó que en un mes empezará la construcción de un puente a nivel en la avenida Paseo la Castellana y de puentes peatonales en la Vía Expresa Sur.

Estamos trabajando los muros Jersey de seguridad, con los puentes peatonales, que ya se vienen en aproximadamente un mes. El otro puente que es ya a nivel es el de Paseo de la Castellana, que empezamos en un mes, este es para evitar el semáforo”, indicó el funcionario.

LEE AQUÍ: ¿Se podrán dejar de pagar peajes tras 5 minutos de espera? Esto es lo que propone el Congreso

Contamos con toda la señalización, la velocidad máxima está entre los 60 y 80 km/h, como tiene la parte de la Vía Expresa (Luis Bedoya Reyes), hay semáforos en las seis intersecciones, empezamos en República de Panamá, continúa con Paseo de la Castellana, Ayacucho, Surco, Próceres y la Panamericana Sur. Todas tienen semaforización”, indicó.

Por su parte, Giuliana Calambrogio, regidora de la Municipalidad de Lima, indicó que el proyecto de la Vía Expresa Sur se ejecuta bajo la modalidad del concurso oferta o más conocido como fast-track, y que se dejó de lado la opción de construir un zanjón porque, según su versión, resultaba más costoso y tomaba más tiempo.

Plantean construir un trébol en el cruce de Av. República de Panamá y Vía Expresa

El ingeniero civil Alfredo Vásquez indicó a El Comercio que la opción más viable para interconectar la Vía Expresa Luis Bedoya y su ampliación, la Vía Expresa Sur, es a través de un intercambio vial en forma de trébol. De acuerdo con su planteamiento, la avenida República de Panamá quedaría a nivel superficie, mientras que el resto del proyecto sería bajo el modelo zanjón.

En estas avenidas importantes, como República de Panamá, tiene que haber un trébol para que los que van por República de Panamá puedan entrar a la Vía Expresa y lo que van por la Vía Expresa puedan dar la vuelta y salir por República de Panamá. Es una salida y entrada múltiple, así como en el trébol de Javier Prado”, indicó el experto.

Vásquez advirtió que si no se concreta la construcción de un trébol en el cruce de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes y la Av. República de Panamá se originará “una interferencia grave y fuerte”. Incluso, enfatizó que la opción de hacer un viaducto elevado en esa zona es más costosa. Planteó que también se construyan tréboles en el cruce de la Vía Expresa Sur y las avenidas Surco, Próceres y con la Panamericana Sur.

La Vía Expresa Sur se conectará a través de una oreja y una estructura elevada, según el diseño de la MML. (Foto: Antonio Melgarejo/El Comercio)

La Vía Expresa Sur se conectará a través de una oreja y una estructura elevada, según el diseño de la MML. (Foto: Antonio Melgarejo/El Comercio)

Además, consideró que el proyecto más viable era construir una vía a desnivel a lo largo de los 5 kilómetros de la Vía Expresa Sur, pues consideró que permite realizar cambios al proyecto a lo largo del tiempo, como instalar puentes o implementar rampas de salida y entrada, tal como se han hecho en la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes. Descartó que el modelo zanjón sea más costoso y demande más tiempo que un proyecto ejecutado a nivel de superficie y con viaductos elevados.

El diseño que dejó Luis Bedoya Reyes es interesante, ya que es el nivel –1. El nivel donde estamos las personas es el nivel 0 y –1 es como una especie de sótano. Ese nivel –1 no es un metro (de profundidad), sino varios metros, como cinco metros y medio. Así estaba diseñada toda la Vía Expresa, no es un túnel. De esa manera, todas las avenidas actuales o futuras se pueden conectar en el nivel cero, y de esa manera puede haber salidas o entradas a la Vía Expresa, pero el proyecto actual del alcalde (Rafael López Aliaga) desecha esa posibilidad y lo pone como una avenida común y corriente”, expresó.

Ese modelo de salidas que estaba en la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes se podía haber ampliado, como se han ampliado en muchos lugares, es decir, se han hecho nuevas salidas y entradas. Eso es hacer trabajo de ingeniería, dejando previsto para que en el futuro se empalmen nuevas avenidas”, añadió.

Conexiones viales entre vías expresas causará “un impacto visual muy fuerte”, advierte arquitecto

El arquitecto Gerardo Berdejo indicó que la infraestructura que se construirá en el cruce de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes y la Av. Paseo de la República, así como en la intersección de la Vía Expresa Sur y la Panamericana Sur, tendrá “un impacto visual muy fuerte”, ya que perjudicará a los ciudadanos que viven en departamentos de edificios.

En diálogo con El Comercio, Berdejo detalló que las estructuras elevadas que se instalarán al inicio y al final de la Vía Expresa Sur desvalorizarán las viviendas y afectará su precio de venta.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Un vehículo invadió el espacio del aeropuerto sin autorización?: la historia detrás del caso

Explicó que el actual espacio que hay en la intersección de la Av. República de Panamá y la antigua Vía Expresa solo da para construir una oreja vial y vías elevadas, pues para hacer otro tipo de infraestructura se tendría que expropiar inmuebles.

Remarcó que el diseño de la Vía Expresa Sur afectará a miles de vecinos que cruzan de un extremo a otro para trabajar, acudir al colegio y hacer actividades rutinarias, ya que, según dijo, solo se instalarán cuatro pasos a desnivel y habrá pocos puentes peatonales, por lo que advirtió que las personas tendrán que caminar más de un kilómetro para hallar un cruce peatonal. Indicó que todo este problema se hubiera evitado si se optaba por el modelo zanjón, ya que permitiría a los peatones cruzar a nivel de superficie.

La Municipalidad de Lima construye la Vía Expresa Sur por etapas. (Foto: Antonio Melgarejo/El Comercio)

La Municipalidad de Lima construye la Vía Expresa Sur por etapas. (Foto: Antonio Melgarejo/El Comercio)

Te puedo decir que de los 12 cruces importantes que había, esta gestión (del alcalde Rafael López Aliaga) la ha reducido a cuatro. Entonces, para el automóvil que va por la Vía Expresa Sur está genial, pero para los que cruzan de un extremo a otro, que son miles de personas, tendrán un problema muy grave”, refirió.

Berdejo advirtió que la obra podría colapsar en pocos años y que, incluso, sus problemas se evidenciarían en la próxima temporada de verano, pues aseguró que miles de conductores utilizarán la Vía Expresa Sur para dirigirse a las playas del sur.

REVISA AQUÍ: Tres falsas amenazas de bomba en el Jorge Chávez: cómo ocurrieron y qué castigo podrían tener

Este tipo de vías tan importantes tienen que están pensadas para los próximos 50 años y esto va a comenzar a colapsar en dos o tres años, según todos los estudios que se refieren a este tipo de vías importantes, como ha habido en Colombia, México, España y Chile. Todos los estudios demuestran que cuando se hacen este tipo de cosas, cuando son a nivel sobre todo, terminan colapsando en poco tiempo porque se cree que dándole más carriles al automóvil no habrá tráfico”, argumentó.

Más carriles no significa más fluidez, lo que hay darle a la ciudadanía es darle un transporte público masivo más eficiente, no darle tanta prioridad al auto”, añadió.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *