OCDE: Perú ingresaría al grupo antes que – El reportero andino

Cormann, que analiza el país con una mirada regional, dejó claro que a pesar de que persisten retos, sobre todo en materia fiscal y tributaria, Perú ha demostrado, a partir de su solidez macroeconómica, avanzar con más certeza en su adhesión que otras naciones que buscan lo mismo en la región.

En ese sentido, el funcionario le puso fecha al posible ingreso oficial de Perú a la OCDE, aunque manifestó que ello dependerá del interés que demuestre el siguiente gobierno. Con 40 candidatos, las elecciones del 2026 no parecen preocupar seriamente a la organización.

LEA TAMBIÉN: Fonafe: situación de Petroperú “preocupa” a la OCDE, ¿qué advierte el grupo?

Entrevista de Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, para Diario Gestión. Foto: Mario Zapata (@photo.gec). 

FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

Entrevista de Mathias Cormann, secretario general de la OCDE, para Diario Gestión. Foto: Mario Zapata (@photo.gec).

FOTOS: MARIO ZAPATA N. / @PHOTO.GEC

En el informe la OCDE señala que Perú incumplirá, por tercer año consecutivo, su regla fiscal. ¿La OCDE tiene algún comentario al respecto?

Tenemos algunas observaciones. Primero, Perú tiene un marco macroeconómico sólido desde hace tiempo. También han logrado reducir su inflación seriamente desde un pico de 8.9% hasta ahora, con la expectativa de que baje hasta 2%. Es también cierto que Perú tiene una tasa de deuda pública bastante baja comparada con la región y el mundo.

Eso sería lo positivo.

Sin embargo, la trayectoria de los últimos años nos dice que Perú no ha alcanzado sus propios objetivos, con un déficit fiscal más alto de lo que estimaban para sí mismos. Pensamos que será igual este año.

¿Hay formas de revertirlo?

Diversas, en el lado de los ingresos y los gastos, con un crecimiento más alto.

¿Dónde diría que están las claves a mejorar?

En el lado de los ingresos. Perú tiene una tasa de recaudación tributaria, como porcentaje del PBI, muy baja: solo 17% versus 34% en la OCDE y 24% en Latinoamérica. En el lado de los gastos, vemos que el gasto en apoyo social no está siendo bien dirigido. El nivel que está siendo dirigido a personas de ingresos medios es sustancialmente más alto que lo que reciben las personas de bajos ingresos. Hay claramente oportunidades para que Perú retome la trayectoria de antes.

Entidades peruanas como la SBS Ya vamos 8, ¿algún otro país miembro o adherente ha insistido tanto con el tema?

Algunos países autorizaron retiros en el contexto de la pandemia. Como principio, los retiros del fondo de pensiones deben ser absolutamente excepcionales. En eso la OCDE ha sido bastante clara.

Para lograr tener ingresos seguros durante la jubilación y vejez, con todo lo que ello conlleva, es fundamental permitir que los fondos de pensiones no solo se acumulen, sino que también crezcan gracias al rendimiento de las inversiones a largo plazo.

Congreso debe alinearse. Cormann remarcó que el Congreso peruano tiene un rol clave para que Perú ingrese a la OCDE: “Uno, en pedirle cuentas al gobierno, pero también aprobando la legislación para implementar las reformas necesarias”. Destacó también que existe una comisión especial que supervisa el proceso de adhesión, que preside el congresista Ernesto Bustamante.

Si bien también compete al Gobierno, el Congreso las impulsa primero. ¿Cómo evalúan esa dinámica de aprobación?

Tenemos que hacer una distinción entre las recomendaciones que damos como sugerencias y las que son requisitos esenciales para ser miembros de la OCDE.

Obviamente hay sugerencias al Congreso y el Gobierno en torno a lo tributario, pero en términos de requerimientos firmes, son propuestas separadas. Hay 23 comités evaluando cada parte de la legislación peruana en todos los aspectos: educación, inversiones, comercio, agricultura, etcétera. Esos comités le dirán a Perú lo que debe cumplirse y aparte lo que podría ser considerado.

En 2026 Perú tendrá elecciones generales con cerca de 40 candidatos en carrera. ¿Preocupa a la OCDE? ¿Podría afectar el proceso?

Respetamos el derecho democrático de escoger a su presidente y Congreso. Existe un apoyo multipartidario para que Perú ingrese a la OCDE y esperamos que eso continúe a futuro. Estamos confiados en que el país escogerá alguien competente y preparado para llevar al Perú a la siguiente fase.

Respecto a los plazos del proceso, ¿cómo avanza Perú?

Argentina, Brasil y Perú son los tres postulantes en la región. Perú es el que va por delante porque han trabajado continuamente en cumplir los requisitos.

, ¿es así?

Es inevitable que el proceso dure más de una administración. Por eso es crucial que el siguiente presidente continúe el trabajo en vez de reducir el esfuerzo. Creo que el Gobierno actual está muy enfocado en hacer todo lo posible en dejar el proceso en la mejor posición para el cambio de autoridades.

¿Se puede dar fecha para el ingreso de seguir con este ritmo de avance?

Perú terminaría el proceso de revisión técnica en 2027. A finales de ese año o inicios del 2028 es posible que Perú ingrese a la OCDE si continúan con el trabajo de ahora.

¿Los 23 comités tienen que dar su visto bueno para ello?

Los comités emiten sus opiniones, pero es el consejo de la OCDE, donde hay un representante de cada país miembro, quien toma la decisión final.

LEA TAMBIÉN: Produce: Adhesión de Perú al Comité de Pesca de la OCDE ya está encaminada

¿OCDE sugiere “nueva Contraloría” para reducir la corrupción?

pero como solución proponen la creación del “Sistema Nacional de Integridad y Transparencia (SNIT)”, una sugerencia que recuerda al rol que hoy en día juega en el Estado la Contraloría.

Consultado al respecto, Cormann explicó que el SNIT se diferencia de la entidad de control en su independencia total, incluida la económica, del poder de turno.

“La clave es que tenga un poder independiente de la política, incluso a nivel presupuestal. Así los inversionistas y la comunidad en general podrían confiar en que esa institución será capaz de hacer su trabajo sin interferencias”, sostuvo.

El secretario general de la OCDE indicó que se trata de una propuesta que ha funcionado entre sus 38 países miembro. Aseguró también que, desde 2023, Perú ha hecho esfuerzos para enfrentar la corrupción.

“Hay mucho camino por recorrer, pero la tendencia va en la dirección correcta. Perú está comprometido con el proceso de adhesión a nivel legislativo, político y con la visión de recoger las mejores prácticas internacionales. Confiamos en que seguirán detrás de estos estándares. Será bueno para su crecimiento económico, las inversiones y el incremento de los ingresos”, consideró.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *