Durante el foro de presentación del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025 -que cumple 20 años-, organizado por la CAF –Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe–, economistas y exministros advirtieron que el Perú necesita reformas urgentes para destrabar el crecimiento económico y formalizar empresas. En el panel participaron Diego Macera, director ejecutivo del Instituto Peruano de Economía (IPE); Mercedes Aráoz, ex presidenta del Consejo de Ministros; Luis Miguel Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas; y Jorge Velarde, presidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide).
Macera señaló que el empleo juvenil sigue rezagado respecto a los niveles de hace cinco años y que, de no generar puestos de trabajo de calidad, el país perderá el impulso de su bono demográfico —la etapa en la que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente—, lo que limitará el crecimiento potencial. “Si no actuamos pronto, la ventana de oportunidad para crecer de manera sostenida se cerrará”, afirmó.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Macera planteó la necesidad de diseñar un sistema tributario y políticas públicas escalables, que acompañen el crecimiento de las empresas y no las castiguen al pasar de un régimen a otro. “No podemos seguir creando esquemas que premien quedarse pequeño e informal”, enfatizó.
También destacó la oportunidad de que el Perú se convierta en un hub de exportación de servicios en sectores como contabilidad, soporte tecnológico y asistencia remota, que pueden generar empleo formal para jóvenes y atraer divisas.
Velarde, por su lado, coincidió en que las micro y pequeñas empresas necesitan un entorno que les permita crecer sin ser expulsadas a la informalidad. Propuso regímenes simples y progresivos, con menores barreras administrativas y acceso a financiamiento y tecnología. “Necesitamos escalar sus capacidades y darles herramientas para que puedan crecer de manera ordenada”, sostuvo.

En el panel, Diego Macera advirtió que sin reformas para elevar la productividad y formalizar a las empresas, el crecimiento seguirá limitado y el empleo juvenil continuará rezagado.
Castilla advirtió que las recientes decisiones tributarias han desincentivado la inversión en sectores que generan empleo, como el agrario, y pidió reglas de juego estables que den confianza al sector privado. Además, resaltó la importancia de destrabar proyectos de infraestructura y energía para impulsar la competitividad.
En tanto, Araoz insistió en que la educación pública debe transformarse para que los estudiantes adquieran las competencias que exige el mercado laboral. Propuso reforzar la capacitación y evaluación docente, y articular el gasto público con políticas de innovación y formalización para generar un impacto sostenido en la productividad.
Los especialistas coincidieron en que el Perú necesita un marco regulatorio simple y predecible, inversión en infraestructura y educación de calidad, así como políticas que acompañen el crecimiento empresarial de manera progresiva. Solo así, señalaron, el país podrá aprovechar la transición digital y verde, y evitar que el cierre del bono demográfico limite su potencial de desarrollo.