Alpayana opera, en efecto, el túnel Graton, el cual suministra el 20% del agua que consume Lima. Con esta experiencia, la minera busca dar viabilidad a su proyecto Ariana, construyendo un nuevo túnel para “llevar más agua” a la Metrópoli. Sobre este y otros temas conversamos con Fernando Arrieta en Perumin 37.
Newsletter exclusivo para suscriptores

-¿Alpayana ya cerró la compra de Sierra Metals o falta completar algo?
La compra se cerró. Ya tenemos el 100% de las acciones y hemos tomado el control del directorio el día 29 de julio. Recién estamos en proceso de integración y, la verdad, es que tenemos muchos planes de crecimiento para las dos unidades que hemos adquirido: Bolívar, en México, y Yauricocha, en Perú.
-¿Bolívar es la primera mina de Alpayana en el extranjero?
Lo bonito de esta compra es que (Bolívar) es nuestra primera unidad minera fuera del Perú, lo que nos abre esta internacionalización qué va de acuerdo a nuestra meta que es ser un referente en la región y no solo en el Perú. Ambas minas tienen unas oportunidades muy grandes. Vamos a hacerlas crecer en los dos primeros años por lo menos en un 50%.
-¿A cada una?
A cada una. Y en cuatro años creemos que podemos duplicar su producción porque creemos que ambas tienen un súper potencial para seguir creciendo.
-¿Cuántas minas y proyectos suma Alpayana con esta última compra?
Tenemos seis minas activas operando que son: Americana, la que comenzó todo hace 39 años; Yauliyacu e Iscaycruz, que compramos en diciembre de 2022 a Glencore; Morococha, que compramos en el 2023 a Panamerican Silver; y Bolívar y Yauricocha, que compramos a Sierra Metals. Y hace unos meses adquirimos también el proyecto Ariana, a Southern Peaks.
-¿La mina Bolívar está activa?
Sí, está activa. Es polimetálica, pero su principal metal es el cobre. Y lo mismo sucede con Yauricocha, lo cual es importante para nosotros porque, si bien todas nuestras otras minas son polimetálicas, están más relacionadas al zinc y a la plata.
“Vamos a seguir buscando oportunidades de compra de otras unidades mineras“:
-¿Será diferente con Yauricocha y Bolívar?
Con Yauricocha y Bolívar entramos al mercado de cobre con un poco más de fuerza porque vemos al cobre como el metal del futuro.
-¿Cuál fue el monto de la transacción de Sierra Metals?
Si lo ponemos neto de deuda, son más o menos US$280 millones.
-¿Cuánto planean invertir en Yauricocha y Bolívar?
En Bolívar van a ser como US$100 millones o US$120 millones, y en Yauricocha un poco más. Estamos inaugurando un pique nuevo, que va a ser muy importante, y mejorando todo el tema de ventilación en las zonas inferiores.
-¿El financiamiento ha sido con recursos propios?
No ha sido con recursos propios. Lo hemos financiado con bancos. Podría haber sido con recursos propios, pero decidimos financiarlo con bancos para tener caja para oportunidades futuras.
-¿Cuál será la producción consolidada de Alpayana con esta compra?
Al cierre de este año son 800 mil toneladas de mineral, de las cuales Sierra Metals agrega el 30%.
-¿Y a futuro, cuanto estiman producir?
Nuestro plan al 2029 que, creo que vamos a lograr antes, es de un millón de toneladas de mineral.
EL TÚNEL DE ARIANA
-¿Cómo planean desarrollar el proyecto Ariana?
Me gusta que me preguntes por Ariana (Junín) porque este proyecto ha tenido bastante controversia por el tema del agua. Nosotros creemos que este antagonismo entre el agua y la minería es totalmente irreal y creemos que es falso. Es más, nosotros operamos el túnel Graton (en las minas Americana y Yauliyacu) que provee el 20% del agua del río Rímac.
-¿Ustedes surten de agua al río Rímac?
Se trata de agua que, sin la minería, nunca hubiese podido llegar al río Rímac. Sin nuestras operaciones mineras, Lima tendría escasez de agua. Lo bonito es que tenemos un convenio con Sedapal para ampliar ese túnel y proveer más agua para Lima. Y con Ariana buscamos hacer lo mismo.

Alpayana ha extendido de manera obligatoria el periodo de la oferta por diez días adicionales, hasta el 23 de mayo de 2025. (Foto: GEC)
-¿Piensan desarrollar un proyecto hídrico en Ariana?
Uno de los principales problemas que tuvo Ariana es que se malinterpretó el hecho de que podría tener algún tipo de problema con el Túnel Trasandino, que es una de las principales infraestructuras del Perú para el trasvase de agua de la Cuenca del Atlántico a la del Pacífico. Lo que nosotros proponemos es construir un nuevo túnel para llevar más agua a Lima y desarrollar Ariana.
-¿Quién construiría ese túnel?
Ese túnel sería construido por nosotros mismos. Y la idea es llevar más agua a Lima. Ese es un concepto que hemos estado trabajando con Sedapal. Creemos firmemente que este antagonismo entre el agua y la minería no tiene por qué ocurrir. Nosotros hemos logrado la certificación de Guardianes (protectores) del Agua con Sedapal y, la verdad, es que creemos que la minería y el agua van de la mano. La minería no solo consume poca agua en sus procesos, sino que provee de mucha agua a diferentes regiones.
-¿Cómo el túnel Graton provee a Lima?
El túnel Graton representa el 20% del agua del río Rímac y en estiaje mucho más. Pero hace falta más ejemplos porque la minería encuentra agua dentro de sus operaciones y la saca a la superficie.
-¿Han conversado con el Gobierno sobre esta propuesta para construir un túnel en Ariana?
Es una propuesta que hemos hecho al equipo de Sedapal para trabajar con ellos porque no sabemos en qué condiciones se encuentra el Túnel Trasandino tras 60 años de haber sido construido. Es un riesgo muy grande sobre lo que puede pasar en el futuro, independientemente de la minería. Por eso sería bueno tener un ‘backup‘ o una alternativa.
-¿Tienen un estimado de cuánto costaría el túnel de Ariana?
Hay dos opciones. Una es hacer un túnel mellizo de 11 a 12 kilómetros de longitud y que se podría construir en cuatro o cinco años. Y hay otra alternativa, que también hemos propuesto, que consiste en construir un túnel más largo, de 17 kilómetros, que no solo traería el agua del trasvase (del río Mantaro) sino también agua capturada dentro de los cerros, lo cual llegaría a aumentar (no sabemos aún en cuánto) el caudal del Rímac.
-¿Este túnel se construiría antes o en paralelo al desarrollo de Ariana?
La idea es que sea en paralelo.
Minera Alpayana propone construir un nuevo túnel para “llevar más agua a Lima” s mineras“.
-¿Cuánto produciría Ariana?
Todavía no lo tenemos claro. Nuestro plan inicial es producir 1.500 toneladas diarias de mineral, pero la idea es ir creciendo, hacer un ‘ramp-up’ de producción y, ojalá, que sean 5.000 o 10.000 toneladas o más.
MÁS COMPRAS
-¿A qué se debe esta estrategia agresiva de compra de minas y proyectos?
Es una estrategia de crecimiento regional. Nosotros pensamos que nuestra cualidad más importante es la capacidad de operar minas de manera muy eficiente, y lo que estamos buscando es seguir creciendo y consolidando minas en algunas zonas, como Lima. Por ejemplo, Ariana está cerca de Morococha, Yuliyacu y Americana. Nuestro propósito es buscar oportunidades para generar un impacto positivo en el entorno.
-¿Piensan comprar más activos?
Este año vamos a consolidar operaciones, pero nuestra estrategia es crecer tanto orgánica como inorgánicamente. Te comentaba los planes de expansión de nuestras minas, pero también tenemos algunos proyectos ‘greenfield’ y finalmente, vamos a seguir buscando oportunidades de compra de otras unidades mineras.
“Sin nuestras operaciones mineras, Lima tendría escasez de agua. Lo bonito es que tenemos un convenio con Sedapal para ampliar ese túnel y proveer más agua para Lima”.
-Ya empezaron la internacionalización en México. ¿Piensan ver más posibilidades en el exterior?
Sí. La verdad que sí. Nos encanta invertir en el Perú y vamos a seguir invirtiendo aquí, pero también estamos buscando invertir en otros países. Ahora que tenemos sede en México va a ser más fácil buscar oportunidades en este país, pero podría ser cualquier otro. Podría ser Chile o Canadá o Australia o África.
-¿Y oportunidades con otros metales?
Estamos viendo oportunidades en un poco más de oro y oportunidades en cobre, pero tampoco nos limitamos a un mineral específico. A nosotros nos gusta más el tema de seguir produciendo, seguir siendo eficientes y seguir creciendo.