La economía peruana pasó de crecer 3,9% en el primer trimestre a 2,8% en el segundo. Por regiones, este menor avance se centró en Lima y las zonas norte y centro, mientras que el oriente mantuvo su dinamismo. Para la segunda mitad del año, el agro para el mercado interno viene mostrando una ligera recuperación, se mantendría el dinamismo del consumo y el menor ritmo de la inversión pública frenaría a las actividades de construcción.
La minería impulsa a Apurímac
La zona oriente lideró el crecimiento en el segundo trimestre con un avance de 4,8%, impulsado por la mayor extracción de petróleo en Loreto, de producción agrícola –como cacao en Ucayali y café en San Martín–, y por el mayor dinamismo en servicios. Esta zona, junto con el sur (2,6%), fueron las únicas que crecieron a un mayor ritmo que en el primer trimestre. En el sur, destaca Apurímac (27,3%) como la región con mayor crecimiento por tercer trimestre consecutivo, impulsada por las operaciones en el nuevo tajo minero de Chalcobamba y la ampliación de su tajo Ferrobamba.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Por su parte, el norte desaceleró su crecimiento a 2% en el segundo trimestre, debido en buena parte a la paralización de la producción minera en Pataz (La Libertad), lo que contrarrestó la mayor producción de oro en Yanacocha (Cajamarca). También afectó el inicio tardío de la temporada de pesca de anchoveta en la zona norte-centro. En tanto, la zona centro (1,5%) se vio afectada por paralizaciones transitorias en Antamina (Áncash) y Shougang (Ica).

Preocupación en el rubro extractivo por aumento de la minería ilegal.
Agro y minería
El agro viene mostrando resultados mixtos en sus distintos rubros. En el segundo trimestre, la producción destinada al mercado interno cayó 4,1%, por menores cosechas de arroz (Lambayeque), papa (Puno y Cusco) y maíz amiláceo (Apurímac y Cusco). En contraste, la agroexportación (20,8%) acumuló tres trimestres creciendo a doble dígito, favoreciendo a regiones como La Libertad, Lambayeque, Tacna y Arequipa. A julio, se muestra una ligera recuperación de los productos de consumo interno (6,6%) y un mayor crecimiento de la agroexportación (23,9%).

En el segundo trimestre, la producción destinada al mercado interno cayó 4,1%. (Foto: Andina)
/
Por su parte, el desempeño de la minería persistiría con disparidades en la segunda mitad del año, sobre todo en la zona sur. La producción minera en Apurímac creció más de 50% en el primer semestre y continuó a dicho ritmo en julio, con lo que en los últimos 12 meses volvió a ser la cuarta región minera más grande del país. Al cierre del año, se espera que registre un nivel de producción no visto en ocho años. A esto, se sumará la producción de oro con el inicio de operaciones de San Gabriel en Moquegua a finales del año. En contraste, la producción en Cusco se vería reducida por la reciente paralización en la mina Constancia por conflictos sociales.
Perspectivas al segundo semestre
El dinamismo del sector construcción se moderaría en la mayoría de las regiones por un menor gasto público. Las zonas norte y centro, que tuvieron un alza de la inversión pública en el segundo trimestre (16,9% y 7,9%, respectivamente), registraron caídas de 11,9% y 7,2% entre julio y agosto. En el norte, el sector se vería afectado por la restricción de recursos a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), que destina la mitad de su presupuesto a dichas regiones.
En contraste, el consumo mantendría su fortaleza ante un dinamismo generalizado en el empleo de mayor calidad. En Lima Metropolitana, entre mayo y julio, el empleo adecuado avanzó a un ritmo de dos dígitos (13%) por noveno mes consecutivo. Por su parte, en el resto de las regiones, el empleo formal creció 6,4% en los primeros siete meses del año, impulsado por la mayor contratación del sector agroexportador.

solo siete regiones han recuperado sus niveles de pobreza prepandemia
Si bien durante la primera mitad del año la mayoría de las regiones (18 de 24) se ubican en terreno positivo, las perspectivas hacia adelante son mixtas. Considerando que solo siete regiones han recuperado sus niveles de pobreza prepandemia, las autoridades y próximos candidatos deben recordar que cuando la inversión privada creció a doble dígito fue cuando más se redujo la pobreza. En ese sentido, corresponde que trabajen para generar un entorno más favorable para ello.