Panamericana Sur | ¿Qué pasó con el puente – El reportero andino

Jhonny Chipana Rivas, historiador especializado en la historia del sur de Lima, narró a El Comercio que el puente fue construido en 1966 por el entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas del Perú, como parte de los diez puentes que mandó a construir el expresidente Fernando Belaúnde Terry para la flamante autopista Lima-Pucusana. Se inauguró oficialmente el 30 de diciembre de aquel año.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
Foto antigua del puente Mamacona. Foto: La Prensa.

Foto antigua del puente Mamacona. Foto: La Prensa.

Bernardo Silva, geógrafo y vecino de Lurín, explicó a este Diario que el puente se construyó de forma privada como parte de un proyecto de urbanización para unir un conjunto de casas de playas ubicadas cerca a la costa y, del otro lado de la Panamericana Sur, un espacio de entretenimiento. Fue así como nació el fundo Mamacona.

Sin embargo, el proyecto de casas de playa no se realizó. “La población empezó a darle otro uso a partir de los ochenta. Los bañistas llegaban a la playa Mamacona a pie o en vehículos a través del puente”, mencionó Chipana. Silva agregó que se instaló una tranquera disuasiva en la estructura por motivos de seguridad, pero el paso por el puente siempre fue abierto al público.

Sin embargo, la historia del puente terminó el 2014. El 19 de abril de aquel año, un camión de carga pesada impactó la estructura, ya que sobrepasaba su altura. La estructura tenía una altura de 4.50 metros y, según testigos que entrevistó El Comercio, el camión pasaba los 5 metros. Durante varias horas el tránsito se vio interrumpido y el chofer del vehículo pesado tuvo que desinflar las llantas para que la unidad pudiera pasar.

Imagen luego del impacto del camión. Foto: José Yucra.

Imagen luego del impacto del camión. Foto: José Yucra.

El impacto debilitó seriamente al puente, por lo que finalmente fue desmontado. De esta forma los bañistas perdieron el acceso a una playa, que con el tiempo fue olvidada por los veraneantes. “También era una segunda arteria paralela al puente Conchán para aliviar el tráfico. Además, el puente era una salida segura ante una alerta de tsunami para las personas que vivían cerca a la playa o ante un accidente en la Panamericana Sur”, expresó Silva.

A través de Maps, todavía se puede observar cómo era el puente antes de su desaparición.

Vista del puente en el 2013. Foto: Maps.

Vista del puente en el 2013. Foto: Maps.

Piden que sea reconstruido

Jhonny Chipana solicita que el puente Mamacona sea reconstruido como un acceso vehicular y peatonal para la recreación de bañistas que desean disfrutar del fin de semana. “El espacio que ocupaba el puente cerca de la playa Mamacona corre peligro de ser invadido”, manifestó.

Bernardo Silva coincide con Chipana y añadió que sería una alternativa favorable de acceso al mar, sobre todo para los habitantes de Mamacona Alta y Mamacona Baja.

Chipana, por su parte, sugirió que una reconstrucción del puente considere que tenga una salida hacia la Panamericana Sur para aliviar el tránsito. “Uno de los principales problemas en Lurín es el tráfico que se genera cuando muchas personas van a visitar a sus seres queridos al cementerio Parque del Recuerdo. Se genera un nudo terrible en el ingreso a Lurín por la antigua Panamericana Sur. Si existiera otro acceso por la alameda Mamacona, la situación se facilitaría”, dijo.

Silva, por su lado, mencionó que el puente podría ser reconstruido a través de un convenio entre el Ministerio de Transporte y la Municipalidad de Lurín para que sirva como acceso peatonal y de vehículos menores a la playa Mamacona. “Así la playa podría volver a la vida, porque hoy es una zona peligrosa. Entonces, esta sería una forma de aligerar el tránsito y darle vida a la ciudad”, sostuvo.

Alerta por situación del puente Conchán y falta de e-pass a tres meses del verano

El martes 24 de marzo, el puente Conchán, ubicado a la altura del kilómetro 25.9 de la Panamericana Sur, sufrió un hundimiento en la parte alta de su autopista luego de que una camioneta cruzara por el lugar.

El 26 de marzo, la MML, mediante la resolución N.° D001035-2025-MML-GMU-SER de la Gerencia de Movilidad Urbana, dispuso el cierre total del tránsito en ambos sentidos “a fin de salvaguardar la integridad y seguridad de los usuarios”.

En dicha resolución (citada en la Carta N.° D001071-2025-MML-GMU-SER), la MML indicó que “la medida se mantendría vigente hasta que EMAPE e INVERMET realicen sus evaluaciones técnicas y emitan los informes correspondientes sobre la infraestructura”.

Toma aérea del hundamiento. Foto: Joel Alonzo /@photo.gec

Toma aérea del hundamiento. Foto: Joel Alonzo /@photo.gec

Sin embargo, según indicó Rutas de Lima (RDL) a El Comercio, a pesar de haber transcurrido cinco meses de dicha resolución, a la fecha “no existe evidencia alguna de avances concretos por parte de la MML”. “(…) Ni hemos sido notificados, por parte de la MML de algún resultado, acción o intervención que se haya realizado o se vaya a realizar sobre el puente vehicular Conchán”, mencionó la empresa a este Diario a través de un escrito a inicios de este mes.

Esta situación genera preocupación debido a la cercanía de la temporada de verano, donde el tránsito por la zona se incrementa significativamente.

Asimismo, el E-pass, un sistema electrónico para realizar el pago de las tarifas correspondientes sin necesidad de detenerse en una garita, dejó de operar en los peajes de RDL el 19 de mayo.

La suspensión se origina en la imposición de una penalidad arbitraria y exorbitante por parte de la MML”, señaló la empresa en un nuevo comunicado de este mes. RDL precisó que la comuna capitalina impuso una multa superior a S/ 12 millones, equivalente a 3.371 sanciones por cada día de uso del sistema, lo que hizo inviable su continuidad.

La sanción impuesta (…) privó a los usuarios de un medio de pago electrónico eficiente que reducía tiempo de espera”, advirtió. De acuerdo con la concesionaria, cada verano el tránsito en la Panamericana Sur se incrementa alrededor de 60 %. “El verano 2026 será el primero en más de una década sin e-pass y muy probablemente sin la posibilidad de que los usuarios utilicen el puente Conchán, con las consecuencias en el tránsito que ello generará en esa zona de la ciudad”, alertó.

Finalmente, Rutas de Lima invocó a las autoridades a tomar “cartas en el asunto en beneficio de los ciudadanos de la capital”.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *