Nadie quiso el Lote Z-69 de Talara: Perupetro – El reportero andino
La ausencia de postores deja
La ausencia de postores deja en suspenso el futuro del Lote Z-69, uno de los bloques petroleros clave de Piura.

El proceso internacional convocado por Perupetro para adjudicar la operación del Lote Z-69, ubicado frente a las costas de Talara, Paita y Sechura, en la región norte de Piura, ha sido declarado desierto.

Ninguna empresa presentó ofertas para asumir la gestión de este bloque, que abarca 127.056 hectáreas y se considera una de las áreas más emblemáticas de la producción nacional de hidrocarburos. La noticia fue confirmada luego del cierre oficial del plazo para la presentación de postores, tal como lo establecía el cronograma de Perupetro.

El Lote Z-69 corresponde al ex Lote Z-2B, área operada por Savia Perú durante 30 años hasta el vencimiento de su contrato con el Estado peruano el 15 de noviembre de 2023. Tras la salida de Savia, la administración temporal fue encargada a Petroperú, que hasta ahora se encuentra a cargo de los lotes I, VI y Z-69.

El modelo actual de encargo le impide a Petroperú realizar inversiones de exploración o asociarse con socios estratégicos, lo que afecta la capacidad de producción y de gestión del área.

El plan de Perupetro exigía la perforación exploratoria de al menos un pozo a una profundidad mínima de 2.750 metros en el quinto año de contrato y el reacondicionamiento de 40 pozos en los primeros cuatro, así como la perforación de 42 nuevos pozos de desarrollo entre el quinto y décimo. También condicionaba una participación del 25% para Petroperú, replicando la modalidad del también emblemático Lote X.

El modelo de gestión temporal
El modelo de gestión temporal limita a Petroperú en inversiones y asociaciones estratégicas para el Lote Z-69.

El cronograma fijado por la empresa estatal siguió su curso normal. Abrió la convocatoria el 15 de agosto, las cartas de interés podían presentarse hasta el 4 de septiembre y las cartas de habilitación hasta el día 9. La apertura de propuestas estaba programada para el 12 de septiembre; la adjudicación, para el día 17. Entre los criterios para la elección del nuevo operador figuraba la presentación del mejor programa de trabajo en exploración y desarrollo para los próximos diez años.

Infobae Perú recopiló datos presentados por Perupetro respecto al desempeño reciente del Lote Z-69: en agosto de 2025 la producción promedio fue de 3.273 barriles diarios de petróleo, frente a los 3.359 barriles diarios de julio y un promedio de 3.494 para los primeros 8 meses del año. La tendencia es decreciente, una situación típica en lotes que están por ser entregados, como ocurre actualmente bajo control de Petroperú.

Tras la declaración de desierto, el futuro del Lote Z-69 queda abierto mientras Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) analizan nuevos esquemas para atraer operadores, reorganizar los requisitos contractuales y garantizar la continuidad de la producción en el zócalo costero de Piura.

Perupetro declaró desierto el proceso
Perupetro declaró desierto el proceso de adjudicación del Lote Z-69 tras no recibir ofertas de empresas interesadas.

Carlos Gonzales, gerente de Enerconsult y asesor petrolero, consideró que en el sector existía la expectativa de encontrar postores para el Lote Z-69 a pesar de las deficiencias técnicas y económicas del proceso, pero la ausencia total de interesados obliga a revisar y corregir los errores en las bases de licitación. “Es un resultado que debe llevarnos a analizar y buscar una respuesta. ¿Qué hicimos mal para que un lote con reservas probadas, en producción, con comprador y mercado, no atrajera ningún postor?”, dijo.

Según el experto, el nuevo contrato propuesto para el Lote Z-69 establecía una regalía de 18,75% para el precio base del barril, superior al 16% aplicado anteriormente en el contrato de servicios operado por Savia Perú, además de sumar un 4% destinado a fondos de desarrollo social y abandono técnico. Se agregó la obligación de constituir una póliza de seguro por 10 millones de dólares y la asunción de instalaciones donde más del 50% de las plataformas se consideran candidatas a abandono.

En comparación, el promedio de producción por pozo muestra un envejecimiento: en 1993 cada pozo producía 42 barriles diarios, mientras que en 2023 la cifra bajó a 7,6 barriles, pese al incremento de pozos productores de 460 a 609 en ese periodo. “Sin duda las condiciones que se establecieron en este proceso estuvieron muy distantes de la realidad. Ahora solo cabe repensar lo que se hizo, corregir errores y buscar solución”, añadió.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *