Los principales impulsores de la denominada Ley de Modernización del Sistema de Pensiones, Congreso y Gobierno, ahora la repudian y piden su derogatoria o, en otro casos, plantean modificaciones que le quitan sentido y anulan su esencia misma: la generación de pensiones en mejores condiciones y el acceso de más personas a las mismas.
El aval del Ejecutivo a un octavo retiro de fondos de AFP, en clara contradicción con su postura inicial de oposición a esa medida (Gestión 15.09.2025), precedido por el malestar de algunos grupos expresado en redes sociales y en marchas acotadas, precipitó a las bancadas de derecha que gestaron la reforma a rechazar la misma y respaldar el nuevo retiro de ahorros previsionales. Se suman, así, a los partidos de izquierda en el Parlamento, que se oponen a la reforma.
LEA TAMBIÉN Nuevo retiro de AFP se acelera con aval del Gobierno, ¿colapsará reforma de pensiones?
En sendos comunicados, APP exigió su derogatoria, Renovación Popular la tildó de “abusiva ley de AFP” e indicó que presentará una iniciativa legislativa para corregir tal atropello, mientras que Fuerza Popular acusó al Gobierno de “desnaturalizar la reforma de pensiones”, por lo que propuso correcciones inmediatas.
“Las restricciones actuales como la prohibición de nuevos retiros, límite del 95.5% para menores de 40 años y la obligación de aportar para los independientes, no son nuestras. Fueron impuestas por el Gobierno, que hoy se contradice y cambia de posición”, fue el pronunciamiento de la bancada naranja.
Ahorros de trabajadores
Al mismo tiempo, propuso excluir a los independientes de la obligación de aportar, restituir el retiro del 95.5% del fondo para todos los afiliados de AFP (al jubilarse) y poner en agenda de la Comisión de Economía un octavo retiro. En efecto, este grupo de trabajo congresal convocó a debate de la nueva liberación de fondos mañana.
Similares fueron las razones esgrimidas por los otros partidos de la entente derechista, que critican que la referida ley limita la libertad de usar los ahorros propios de los trabajadores pese a que sus aportes al sistema de pensiones les pertenecen.
Estas bancadas reniegan de la reforma en sus actuales términos, al alegar que la prohibición de la disposición libre de los fondos a través del retiro del 95.5% y de liberaciones extraordinarias, como la octava que hoy se discute, así como el aporte forzoso de independientes y la afiliación obligatoria a partir de los 18 años, fueron introducidas por el Ejecutivo en el reglamento de la reforma publicado la semana pasada.
Sin embargo, todas y cada una de esas disposiciones que hoy cuestionan, fueron aprobadas por esos mismos partidos en la Ley de Modernización del Sistema de Pensiones en septiembre del 2024.

Retiro de fondos de las AFP
Sin propósito esencial
Pero, fuera de endilgar responsabilidades entre unos y otros, el octavo retiro de fondos de las AFP y de otros “extraordinarios” sin que esto implique quitar al afiliado el derecho a la pensión mínima, la restitución del acceso al 95.5% del fondo al momento de la jubilación, y la supresión del aporte obligatorio de independientes que ahora enarbolan los partidos de derecha, le quitarán el propósito esencial a la reforma: que más peruanos tengan una pensión suficiente al dejar de trabajar.
Según expertos en temas previsionales, estas mismas medidas impedirían que se cristalice otro de los emblemas de la reforma: el ingreso de nuevos competidores al Sistema Privado de Pensiones para dejar de depender únicamente de la AFP. Y es que con los retiros ilimitados dicho sistema seguiría perdiendo tamaño, pues solo desde el 2020 el fondo que administran las AFP se redujo significativamente a S/ 115,000 millones. Así, los potenciales interesados rebajarían sus expectativas de entrar al negocio previsional.
Por ello, los analistas creen que no se sostienen las declaraciones del ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, quien ayer dijo que pese a que ahora el Ejecutivo apoya el octavo retiro, se mantendrán los pilares principales de la reforma, como la mayor competencia y pensión mínima. Más aún, si, al mismo tiempo, el titular del MEF proyectó que con el octavo retiro 8.6 millones de afiliados se quedarán sin fondos y sin acceso a una “pensión digna” (ver nota vinculada).
LEA TAMBIÉN Elmer Cuba: “En 20 años, Perú tendrá a los viejitos trabajando hasta agotar sus fuerzas”
Sin validez
Luego de que el exministro de Economía, Alfredo Thorne, afirmara que con la nueva liberación de fondos de AFP la reforma queda invalidada, otros especialistas se pronunciaron en similar sentido.
José Larraburre, especialista en portafolios de inversión con fines previsionales, sostuvo que, lamentablemente, la reglamentación de la Ley de Modernización del Sistema de Pensiones tomó mucho tiempo y se juntó con el periodo preelectoral, en el que se suelen dar medidas según las expectativas de cada partido y no necesariamente reparando en el afiliado.
“De aprobarse un octavo retiro, claramente no sería algo positivo y dejará abierta una ventana a más liberaciones, quizá se podría lograr algo con la reforma”, dijo. Pero, si además del retiro se retrocede en la incorporación de independientes y se permite disponer del 95.5% de fondo nuevamente, la reforma perdería sentido y no tendría validez, manifestó a Gestión.
Según la ley vigente, el retiro del 95.5% del fondo de AFP está prohibido para más de cuatro millones de afiliados que tienen menos de 40 años. Pero si esa norma se deroga o se modifica en este punto, como ahora buscan las bancadas del Congreso, se levantará tal restricción y esa disponibilidad se extenderá a todos los afiliados, sin distingo de edad.
LEA TAMBIÉN Octavo retiro de las AFP se debatirá el miércoles en el Congreso, ¿quiénes asistirían?