Empleo en Lima Metropolitana lo deja claro: – El reportero andino

Este crecimiento representó que 154,000 personas más se sumaron al grupo empleado, hasta totalizar los 5.62 millones. El resultado también mostró una aceleración, luego de crecer un 1.6% en el trimestre móvil previo.

Sin embargo, en este avance del empleo se observa cierta heterogeneidad entre los trabajadores según sus niveles de educación.

Más de 7.5 millones de peruanos no trabajan ni buscan empleo

Gestión identificó que, por segundo período móvil consecutivo, el grupo que cuenta con educación superior universitaria fue el único que creció, esta vez con un 10.2%, luego de hacerlo en 7.2% en el período previo de análisis. También, con este resultado, se sumó el tercer lapso consecutivo en el que lidera el ritmo de crecimiento.

Más en detalle, el segmento general con empleos adecuados aumentó un 13.5% al trimestre a agosto, mostrando resultados positivos en los diferentes niveles de educación, con variaciones de entre 6.4% y 17.6%. Precisamente, el de superior universitario fue el que más se aceleró con un 17.6%, después de hacerlo en más de 14% en los dos trimestres móviles previos.

¿Qué grupo de trabajadores son los más beneficiados?

Claudia Sícoli, directora de la Carrera de Economía y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), señaló que estas variaciones demuestran que

“Efectivamente, el mercado demanda con mayor importancia y rapidez postulantes capacitados, que implica una mayor formación y un empleo formal y de mayor calidad. En tanto, disminuye el empleo que requiere solo secundaria. Hay una mayor valoración en Lima”, indicó.

Sícoli mencionó que esta tendencia de mejora en el empleo viene observándose de manera sostenida, incluso considerando las variaciones y retroceso en el subempleo. “Hay una mejora en la calidad de los trabajos en desmedro del subempleo”, dijo. Sin embargo, alertó que hay matices.

En detalle, el reporte del INEI del mercado laboral a agosto también mostró una caída interanual general del subempleo de 12.7%. Respecto al trimestre móvil a agosto del año pasado, se tuvo mejoras con retrocesos del subempleo por insuficiencia de horas (-17.5%) y por ingresos (-11.5%).

Sin embargo, comparado frente a los niveles prepandemia el reto aún es significativo para el subempleo. Aunque el nivel general está un 11% por encima que el 2019, el subempleo por ingresos lo está en un 40.6%. Esto es equivalente a 192,100 y 450,200 trabajadores más en estos grupos, respectivamente.

En consecuencia, Sícoli consideró que este panorama resulta positivo porque, en cualquier caso, este aumento de demanda de capital humano está vinculado directamente con un camino hacia una mayor productividad.

Una muestra de lo apuntado puede observarse en los niveles de empleo según tamaño de empresas. A agosto, la población ocupada en empresas de 1 a 10 trabajadores registró, por tercer trimestre móvil consecutivo, una caída.

Esto fue equivalente a una reducción de más de 40,000 trabajadores. En tanto, se sumaron más de 93,000 en las empresas de 11 a 50 trabajadores (crecimiento de 15.2%) y otras 101,500 en el segmento de 51 a más (+6.7%).

La académica de la UPC agregó que este escenario también puede observarse en la variación del ingreso promedio mensual. A agosto, ascendió a los S/ 2,249.6, un crecimiento de más de 12%, reportó el INEI.

“En temas de pago también se ven mejoras, los niveles de ingresos son superiores en medida que se tiene mayor formación”, indicó.

El informe del INEI presentó que el ingreso promedio mensual para los trabajadores con educación superior universitaria ascendió a los S/ 3,502.2, marcando un incremento interanual de 11.3%, la mayor variación entre los cuatro grupos de niveles educativos.

¿Habrá más empleo en el resto del año?

Para Sícoli, cuando menos, el mercado laboral en Lima Metropolitana no se tornaría adverso hasta el cierre del año y considerando el eventual impacto del inicio de las elecciones generales.

Debido a una suma de factores, entre las que destaca un crecimiento de la economía mayor de lo esperado (en julio creció un 3.4%), estimó que el empleo no presentaría resultados negativos en los siguientes meses, aunque sí desaceleraciones.

“Con un crecimiento económico mayor de lo esperado, puede darse una compensación, entonces, una desaceleración, pero no una caída. Pareciera que, estando cerca de las elecciones, la situación no viene tan complicada porque la coyuntura se muestra positiva”, enfatizó.

La académica sí apuntó como el reto principal, en este escenario, elevar los niveles de capacitaciones en los trabajadores menos preparados.

“La informalidad retrocederá paulatinamente, toda vez que se tengan crecimiento del empleo de, al menos, 3% y 4%”, subrayó.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *