Minsa | Ministerio de Salud |Neumonía en el – El reportero andino

En lo que va del 2025, los contagios y las hospitalizaciones por neumonía en el país han registrado niveles máximos desde el final de la pandemia. Desde enero hasta la semana epidemiológica N°36 (entre el 31 de agosto y el 6 de setiembre), se han reportado 91.062 casos y 26.748 hospitalizaciones por esta enfermedad, cifras mayores en 20,3% y 25% que lo registrado en el mismo período del 2024, según el Centro nacional de epidemiología, prevención y control de enfermedades (CDC) del Minsa.

Los casos alcanzaron un pico respecto al resto de años luego del final de la pandemia. En el 2022, aquellos registrados hasta la SE N°36 pasaron los 51 mil, mientras que en el 2023 fueron de 72.384. Este año, la población vulnerable como los menores de cinco años y los adultos mayores de 60 años han representado el 58% de lo contagios totales. Los casos en el primer grupo crecieron en 10,2% frente al 2024, mientras que en el segundo lo hicieron en 20,2% [ver cuadros].

chart visualization

La misma tendencia se registra en las hospitalizaciones, donde los ingresos reportados en el año superan los 15.986 que se presentaron hasta la SE N°36 de 2023 y los 19.255 del 2024. Los grupos vulnerables representaron el 69% de la demanda hospitalaria durante este año. Solo los adultos mayores tuvieron un aumento del 23% respecto del 2024. De los 5.073 internamientos adicionales que se vienen registrando hasta la SE N°36 a nivel nacional, 2.072 atenciones corresponden a este grupo etario.

chart visualization

Pese a la marcada subida de ambas variables, el número de decesos a causa de este mal ha sido menor que el año pasado. De enero a inicios de setiembre se han contabilizado 2.348 fallecimientos, un 5,2% menos que en similar período del 2024. De este número, casi el 78% (1.851 muertes) corresponde al grupo de adultos mayores.

chart visualization

Por regiones

¿Qué zonas del país vienen siendo más golpeadas por la neumonía? Según el Minsa, si bien la mayor cantidad de casos se registra en Lima, la tasa de contagios ajustada por el tamaño poblacional en menores de cinco años viene siendo más alta en Loreto (195 casos por 10 mil habitantes), Puno, San Martín, Cusco y Cajamarca. En la región oriental, el ratio de casos es más del doble que el promedio nacional para ese rango de edades [ver mapa].

chart visualization

La región amazónica también encabeza las mayores tasas de contagio en mayores de 60 años, pero seguido de zonas de la sierra sur y norte como Apurímac, Cajamarca, Huancavelica y Cusco.

chart visualization

EcData pudo corroborar que la incidencia de contagios en grupos vulnerables durante el 2025 alcanza niveles mayores incluso que en los años anteriores de la pandemia. En promedio, la neumonía a afectado a 87 de cada 10 mil menores de cinco años y a 65 de cada 10 mil mayores de 60 años, según el Minsa.

chart visualization

Factores detrás

¿A que se debe el repunte de la la enfermedad? Virginia Garaycochea, vicedecana del Colegio Médico del Perú (CMP), señaló a este Diario que la causa de la mayor incidencia está asociada a una disminución de las medidas de protección por parte de la población ante enfermedades respiratorias, pero también a una menor cobertura de vacunación, especialmente en niños y adultos mayores.

“Las coberturas de inmunización en grupos vulnerables, en el grupo de 5 años están bajas y sabemos que dentro de las vacunas están las del neumococo y las de influenza viral. Esta parte preventiva y promocional está fallando y en los adultos mayores también, se tienen que vacunar contra la influenza todos los años. Las condiciones de salubridad de las casas tampoco han variado, hay hacinamiento, no se incide en el lavado de manos o el uso de mascarillas en pacientes sintomáticos. Hemos vuelto a la etapa prepandemia”, explica.

Para la especialista, la menor cobertura como las campañas de desinformación en torno a la vacunación habrían ocasionado en aumento en zonas de la selva.

“Las mayores infecciones respiratorias en zonas alejadas como Datem del Marañon (Loreto) se deben a que las coberturas de la vacunación son más bajas que el promedio y existen temores de la población de vacunar a los niños por aparentes efectos colaterales, una contracampaña contra las vacunas. Son zonas donde el Estado no está tan presente como en otras ciudades. Es función del Minsa que la atención primaria de salud sea la más importante que reciba el ciudadano ”, opina.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *