¿Alguien del Jurado Nacional de Elecciones está fiscalizando a los partidos que asolapadamente usan las páginas institucionales del Estado para hacer proselitismo político? ¿Qué le dirías a Edward Málaga después de 4 años de función parlamentaria? ¿Dónde está la Lima potencia mundial que nos prometieron?
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Son algunas de las preguntas que se hace #PorEstosNo, una de las cuentas con más éxito en las redes sociales, que busca un voto crítico, consciente, sancionador, en las próximas elecciones generales del 2026. Plantean un voto que no olvide las actuaciones de los parlamentarios en estos últimos años y tener presente, recordar siempre, sus promesas y blindajes.
TE RECOMENDAMOS
Curwen en La República | La revancha de Phillip Butters vs. Curwen
El responsable de la cuenta, que prefiere el anonimato, nos responde si es que cree posible lograr un voto crítico: “Este 12 de abril del 2026, el Perú se va enfrentar a un evento electoral nunca antes visto en toda su vida republicana, 43 partidos políticos pretenden definir nuestro futuro en los próximos 5 años”.
“De acuerdo a la última encuesta existe un 65% de electores que no tienen claro por quién votar o está decepcionado y va votar en blanco o nulo, más de la mitad. Nosotros formamos parte de ese 65% de electores hartos de la clase política que nos gobierna, por eso nació esta iniciativa ciudadana para ser frontales contra el Ejecutivo, el Congreso y sus aliados políticos y económicos”.
Indica que su reto con el elector peruano es “informar, contrastar y educar” para que su voto sea genuino y consciente desde la pluralidad política (derecha, centro e izquierda) “que nosotros abrazamos y apoyamos”.
El influencer llama a la reflexión para que el 2026 se vote por nuevos partidos políticos: “Ya no votemos por los partidos tradicionales ni sus satélites”.
Otra iniciativa es Voto Escondido, que suele analizar y recordar las iniciativas de ciertos legisladores alineadas con las contrarreformas o la impunidad, los mismos que ya empiezan a buscar votos en las calles y las regiones.
Voto Escondido señaló, por ejemplo: “Maricarmen Alva habla de ‘combatir la impunidad y lograr una justicia firme’, pero sus votos en el Congreso dicen lo contrario”. Y cita las leyes que aprobó, entre ellas ley que prohíbe que a los partidos políticos se les acuse de ser organizaciones criminales, ampliación del Reinfo, etc.
Sobre Patricia Juárez, quien dice que aprueba “normas de calidad”, Voto Escondido enumera: ley antiforestal, ley que reduce el plazo de colaboración eficaz, añade otras y precisa que, además: blindó a Boluarte en el caso Rolex.
El usuario que dirige Voto Escondido también comenta a La República:
“Mi intención es generar una corriente de opinión para que más personas presten atención a cómo se vota en el Congreso, mostrando ejemplos concretos de leyes que impactan la vida diaria”.
“Al final — añade él— en las elecciones suele decirse que el problema está en que ‘votamos mal’, pero esto ocurre también por la falta de información clara sobre cómo votan partidos y políticos. Esa carencia hace que terminemos premiando a quienes no hicieron los méritos para ganarse un voto. La idea también es dejarles en claro que estamos revisando sus votos; que los políticos se sientan observados antes de votar y, así, voten mejor”.
Otras propuestas digitales igualmente buscan que no quede en el olvido lo que viene haciendo la casta política peruana. Entre estas cuentas están Indignados Perú, que crítica la improductividad de los parlamentarios andinos. Y se suman muchas otras como La Naranja Podrida, Tuitero, Taita Waikiki, FujimoriNuncaMas, LiamInvestiga, etc.
El voto más importante
El médico epidemiólogo Antonio Quispe, importante con sus consejos durante el Covid-19, participa vigorosamente en la campaña #PorEstosNo.
Nos dice: “Creo que esta campaña es la continuación de otras anteriores, como ‘No a Keiko’. Es lo que debería hacer todo ciudadano, porque estos congresistas son los principales responsables de la inseguridad y la crisis económica. La mejor forma de salir del hoyo es no volviéndolos a elegir, castigarlos por todo el daño que le han hecho al país… Es el voto más importante que vamos a emitir en muchos años”.
Estima que estos movimientos unirán a los críticos de la clase política. “Si me preguntan, ¿cómo me pliego a la campaña? digo, no debes plegarte, no es formar parte de algo, muestra tu indignación, con tu forma, con tus colores”.
Más que un acto de protesta #PorEstosNo es un acto de resistencia, señala Quispe.
“Los peruanos sufrimos las consecuencias de este desmadre en el Congreso. Sacan una ley procrimen, se aumentan el sueldo, cortan los derechos, no responden a nadie. Toman lo que quieren, roban, destruyen la poca democracia que queda, venden recursos del
Perú a la minería ilegal. Y lo hacen con desfachatez”. Hoy nos sentimos impotentes. Pero resistir implica tener esperanzas para el futuro”.
Quispe refiere que le preguntan: Bueno, por estos no, pero ¿por quiénes sí? “Yo les respondo por el que tú quieras, pero ten dignidad, amor propio, querer a tu país y decir por estos no”.
La mayor descomposición moral
El cineasta Joel Calero ha reposteado también estas iniciativas. Estima que estos actos, son “la única alternativa” para hacerle frente a lo que “debe ser la mayor descomposición moral de la era republicana”.
Y añade: “si pensamos que ya con el fujimorismo habíamos tocado fondo en la ignominia, en la burla de valores civiles, en la destrucción de un país, en la normalización de la delincuencia, lo que viene ocurriendo con esta alianza nefasta del Congreso y gobierno es desesperante, es agotador”.
Calero, pone un ejemplo. “Para mí sería inadmisible por ejemplo que un joven cineasta, un estudiante de audiovisuales, vote por partidos que han promovido la Ley Tudela, porque están condenando a los jóvenes comunicadores audiovisuales a un futuro espantoso. Avanza País, Renovación Popular, el fujimorismo, el partido de Acuña. Si se vota por ellos sería inconsecuencia”. Igual piensa de López Aliaga, a quien
califica de nefasto, “una de las peores gestiones ediles de las que se tenga en memoria”.
Colectivos y memoria
Muchas cuentas de hace unos pocos años aportan sus críticas, recordatorios y aclaraciones a otras iniciativas digitales con mucho más recorrido, como La Salita del SIN, Salvaje Digital, Hurgar en la Memoria, Memorex, Poco vicio, Keiko No va, Fujimorismo Nunca más, entre otras.
Por su escrutinio pasan congresistas como Cavero, Muñante, Montoya, Barbarán, Rospigliosi, Chirinos, Cerrón, los Niños, los Mochasueldos…
Hay que hacer educación hasta el 12 de abril del 2026, afirman ellos, bastante decididos.
–El Dato
-El 3 de marzo del 2024, la abogada y periodista Rosa María Palacios escribió una columna en La República que tituló #PorEstosNo.
-Allí rechazaba la cruzada parlamentaria por la impunidad, por sujetar a jueces y fiscales, al TC.
-“La ventaja de la democracia es la alternancia en el poder. Nada garantiza que lo que venga sea mejor, pero puede ser diferente. No podemos votar (porque algún castigo merecen) por partidos que hoy tienen representación parlamentaria. Son 10 partidos que el pueblo debe repudiar para dar la única lección que podemos dar… De aquí hasta abril del 2026 #PorEstosNo”.