En cada proceso electoral miles de establecimientos comerciales en todo el país se ven obligados a cerrar sus puertas o sus espacios destinados a la venta de bebidas alcohólicas desde las 8 de la mañana del día anterior a la jornada electoral hasta las 8 de la mañana del día siguiente a la elección; es decir, un total de 48 horas.
La medida, sin embargo, pese a su añeja aplicación, no cuenta con el respaldo de la mayoría de la población. La última encuesta realizada por Ipsos a nivel nacional para Perú21 revela que el 64% de ciudadanos respalda la reducción del periodo de aplicación de la llamada ley seca, y la cifra incluso sube en Lima a un 67% debido a la afectación que genera en una diversidad de negocios como bodegas, restaurantes y agencias de turismo. El estudio, realizado sobre una base de 1,204 entrevistados, además, señala que en el oriente y el centro del país el apoyo a una flexibilización de la disposición es todavía mayor con 71% y 72%, respectivamente.
FICHA TÉCNICA: Encuesta nacional urbano rural de Ipsos realizada el 4 y 5 de setiembre entre 1,204 hombres y mujeres mayores de 18 años de todos los niveles socioeconómicos. Técnica: Cuantitativa mediante encuestas cara a cara en hogares usando dispositivos móviles. Margen de error para resultados locales de +- 2.8%.
Millonarias pérdidas
De acuerdo con el director del Centro de Estudios de MYPES Unidas del Perú (MUP), Daniel Hermoza, el expendio de bebidas alcohólicas representa hasta el 55% de los ingresos de una bodega, y estimó que en los ocho días que se aplicaría la ley seca el próximo año en nuestro país —en que tendremos tres procesos electorales de carácter general, regional y municipal— estos establecimientos dejarían de percibir más de S/320 millones en ventas, a lo que sumarían otros S/48 millones en utilidades. Todo eso en perjuicio de un sector que de por sí ya viene siendo afectado por el clima de inseguridad y las extorsiones.
Mercedes Quiñones, presidenta de la célula de Áncash de la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú (Agremub), por su parte, advirtió que la ley seca solo la cumplen los comercios formales, toda vez que las autoridades no están en posibilidades de ejercer un control efectivo y amplio, sobre todo en provincias. “Esto impacta directamente en nuestra canasta familiar”, subrayó.
Medida paternalista
Hermoza y Quiñones participaron en la mesa de trabajo organizada por el congresista Ed Málaga, quien ha presentado un proyecto de ley para modificar dos artículos de la Ley Orgánica de Elecciones referidos a la publicación de encuestas y la aplicación de la ley seca.
Sobre este último punto, explicó a Perú21 que su iniciativa responde al impacto económico que tiene la medida en un importante sector del tejido económico del país: las mypes, que ven restringidas sus posibilidades de comercio.
“Esto atenta contra la formalidad porque empuja al consumidor a canales clandestinos y, en contextos un poco más extremos, al consumo de bebidas adulteradas”, subrayó.
Otro aspecto, dijo, “tiene que ver con el origen de la norma, que fue diseñada para garantizar un voto consciente, juicioso y sin la influencia de sustancias que perturben tener claridad a la hora de votar”.
“Esa es una actitud bastante paternalista y pensada para otra época en que quizás sí ameritaba esto, pero que hoy no va acorde con la realidad, con el avance de la conciencia, de los valores cívicos que tenemos hoy; está la libertad individual de actuar según tu voluntad, tus convicciones y principios éticos, y esto también debe ser respetado, la aplicación de la ley seca recorta esa libertad”, advirtió.
En virtud de ello, Málaga plantea que el Jurado Nacional de Elecciones aplique la medida de manera excepcional, solo en determinadas circunscripciones y por “razones debidamente motivadas (…) con el fin de garantizar el orden público y el normal desarrollo de los procesos electorales” desde las 8:00 horas del día anterior al día de la votación hasta el cierre de los locales de votación, es decir unas 21 horas.
Para Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, sin embargo, este plazo podría incluso reducirse más si se circunscribe a las 10 horas que durará la jornada de votación, por lo menos en los comicios de abril de 2026.
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.