Dos nuevos proyectos para derogar la Ley de Modernización Previsional ingresaron a trámite documentario del Congreso. Los autores son los legisladores Alfredo Pariona de la Bancada Socialista y Américo Gonza de Perú Libre, quienes consideran que esta norma representa un perjuicio para los afiliados del Sistema Nacional (SNP) y Privado de Pensiones (SPP).
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Ambas iniciativas fueron presentadas este 12 de septiembre en respuesta a la reciente publicación del reglamento de la reforma de pensiones a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Y es que, dicho dispositivo legal ha generado la convocatoria a protestas y una serie de críticas por parte de organizaciones de aportantes y especialistas en la materias, ya que prolongaría el modelo de las AFP en el país y no atendería a la población más vulnerable.
TE RECOMENDAMOS
Curwen en La República | La revancha de Phillip Butters vs. Curwen
“Podemos concluir, tanto la Ley N° 32123 como su Reglamento (DS 189-2025-EF) consolidan un sistema previsional regresivo, inequitativo y contrario a los derechos de los trabajadores. Su derogación es una medida urgente para devolver a los afiliados el control sobre sus fondos y para abrir el camino hacia la construcción de un sistema público, solidario y universal de pensiones que garantice jubilaciones dignas”, reza la propuesta legislativa de Gonza.
Reforma de pensiones: presentan más proyectos para derogarla
Además del proyecto de Sigrid Bazán que busca derogar la ley N°32123 y reemplazarlo por un nuevo Sistema Integrado Universal, el congresista de la Bancada Socialista, Alfredo Pariona, plantea un texto de similar naturaleza respecto al primer punto. En sus argumentos recalca que esta norma afectará a todas las personas naturales o jurídicas, en especial, a los peruanos mayores de 18 años que se verán obligados a afiliarse.
Recordemos que, a partir del 1 de junio del 2027, este grupo poblacional tendrá que incorporarse al SNP o SPP. Si es que no adoptaran una decisión dentro del plazo de 12 meses, la afiliación será automática y a partir del 1 de junio del 2028, los que aún no hayan escogido entre ambos regímenes, quedarán inscritos en el SPP.
“En el Reglamento de la Ley N°32123, se observa una grave afectación a los jóvenes de 18 años, pues se establece la afiliación obligatoria a los 18 años, en los siguientes términos”, precisa la exposición de motivos del proyecto de Pariona, que además busca eliminar los alcances del reglamento de la Ley de Modernización Previsional, amparado en el Decreto Supremo N°189-2025-EF.
Por su parte, Américo Gonza también se suma a quienes buscan derogar la reforma del sistema de pensiones. A diferencia de Pariona, el legislador de Perú Libre propone autorizar la devolución de los fondos de capitalización individual a los afiliados a las AFP en un plazo máximo de 6 meses, según lo estipule la SBS.
Bajo su análisis, el sistema previsional peruano atraviesa una crisis estructural que se ha profundizado con la promulgación de la Ley N° 32123 y su reglamento, Y es que, este marco legal no solo mantiene los desequilibrios históricos del SPP, sino que además impone nuevas restricciones que vulneran derechos de los afiliados.
“El sistema previsional peruano, reforzado por la Ley N° 32123 y su reglamento, presenta tres problemas centrales: 1. Inseguridad para los afiliados, quienes ven cómo sus ahorros pierden valor y no tienen garantizada una pensión digna. 2. Rentabilidad asegurada para las AFP, que obtienen ganancias y comisiones millonarias independientemente de los resultados de los fondos. 3. Restricciones legales regresivas, que eliminan derechos previamente conquistados (retiros extraordinarios, libertad de elección) y consolidan un esquema obligatorio, coercitivo y excluyente”, se lee en su planteamiento.
Hay que recordar que, tanto Pariona como Gonza cuentan con proyectos de ley para autorizar un octavo retiro de hasta S/21.400 de las AFP, que hasta el momento no han podido ser dictaminados en la Comisión de Economía del Congreso.