La TUUA de transferencia fue establecida en la Adenda N° 6 del contrato de concesión firmado en 2013 entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la empresa concesionaria Lima Airport Partners (LAP).Los gremios empresariales y del sector aéreo han expresado su rechazo, advirtiendo que encarecerá los pasajes y restará competitividad al terminal limeño.
Newsletter exclusivo para suscriptores

En entrevista con El Comercio durante el ‘roadshow’ de inversiones InPerú, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, señaló que la intención del Gobierno no es eliminar la TUUA, pero sí reducirla. Agregó que la TUUA “le quita competitividad al Jorge Chávez frente a otros aeropuertos de la región” y que coordinará con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para evaluar ajustes.
Desde el sector privado, Martín La Rosa, representante de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), ya se había pronunciado en contra de este cobro señalando que esta tarifa resta atractivo a Lima como ‘hub’ regional. “En los últimos diez años, el ticket promedio de los pasajes en el Perú se redujo hasta 50%, impulsando 1,5 millones de pasajeros nuevos. Si ahora los costos suben, se pondrá en riesgo esa dinámica”, advirtió en conversación con este Diario.
Manuel Van Oordt, CEO de Latam Airlines Perú, por su parte, también cuestionó la TUUA de interconexión, en una entrevista con El Comercio,. “Hace más caros los pasajes para quienes deben conectar en Lima, tanto en vuelos nacionales como internacionales. Todo costo adicional le resta competitividad al país”, afirmó el mes pasado.

En entrevista con El Comercio durante el roadshow de inversiones InPerú, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, señaló que la intención del Gobierno no es eliminar la TUUA, pero sí reducirla. | Foto: Andina.
¿Reducir o eliminar?
Sobre la posibilidad de reducir o eliminar la tarifa, La Rosa planteó alternativas: “El Estado podría disminuir el porcentaje de ingresos que recibe de LAP o reconocer la inversión como obra pública para evitar trasladar el costo a los usuarios”.
LAP, por su parte, en un comunicado, indicó que no se tratará de un cobro doble y que “en esta primera fase solo aplicará a pasajeros en conexión internacional”, es decir, quienes arriben a Lima en un vuelo internacional y continúen hacia otro destino internacional. Además, precisó que el 43% de la recaudación queda en LAP y el 57% se transfiere al Estado, vía un fideicomiso para financiar otros aeropuertos del país.
La concesionaria añadió que el monto aprobado es de US$12,67 por pasajero (incluido IGV), según lo establecido en la Adenda N.° 6 del contrato de concesión. “Si bien la intención es incluirlo directamente en el boleto, LAP evalúa también habilitar un sistema de pago online y módulos físicos para que los pasajeros puedan realizar la transacción”, se lee en el comunicado.
Además, refirieron que solo se aplicará a pasajeros en conexión internacional, que lleguen a Lima en un vuelo internacional y que prosigan su viaje a otro destino internacional. “En esta primera fase no se realizará el cobro a conexiones nacionales. Es decir, un pasajero en que viaje por el Perú, Piura – Lima – Cusco, no va a pagar esta tarifa”, precisaron.

Sobre la posibilidad de reducir o eliminar la tarifa, La Rosa planteó alternativas: “El Estado podría disminuir el porcentaje de ingresos que recibe de LAP o reconocer la inversión como obra pública para evitar trasladar el costo a los usuarios”. | Foto: Archivo GEC
Desde el regulador, la presidenta de Ositrán, Verónica Zambrano, recordó que la tarifa responde a los costos de servicios prestados a los pasajeros en tránsito, como transporte interno, salas de espera, despacho de equipaje, seguridad y atención médica. Además, resaltó que existen cobros similares en países como Alemania, Brasil, Francia e Italia.
No obstante, IATA sostiene que la TUUA de transferencia no se aplica en aeropuertos competidores directos como Santiago de Chile y Panamá, lo que, a su juicio, genera desventajas adicionales para el Jorge Chávez.
¿Qué es la TUUA de interconexión?
La Tarifa Unificada por Uso de Aeropuerto es una tarifa impuesta por el concesionario a los pasajeros nacionales e internacionales por el uso de las instalaciones y servicios del terminal. En el caso de la TUUA de Transferencia se refiere al pago que hacen los pasajeros en conexión, es decir, aquellos que llegan en un vuelo y luego toman otro para continuar con su viaje.
De acuerdo Ositrán, la TUUA de transferencia fue establecida en la Adenda N° 6 del contrato de concesión firmado en 2013 entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la empresa concesionaria Lima Airport Partners (LAP). Una disposición que los gremios de aerolíneas han cuestionado.
Actualmente, aquellos usuarios que realizan escala en Lima no pagan por esta tarifa, no obstante, con la próxima implementación se sumará un monto adicional en el precio final de los boletos de estos pasajeros. Los montos máximos aprobados son de US $12,67 (incluido IGV) y estará vigente hasta que, culminado el proceso regulatorio correspondiente, se apruebe la tarifa definitiva.