Julio Velarde: “Esperemos que salga elegido – El reportero andino

El cuarto día del inPeru inició en Madrid con una entrevista de Juan Pedro Oeschle, CEO de Santander en el Perú a Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva, en las oficinas del mencionado banco en Madrid.

La conversación inició con una revisión de la situación económica desde la hiperinflación. Posteriormente, Oeschle consultó a Velarde por los riesgos y la visión del Banco Central de Reserva para los próximos dos años.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

El presidente del ente emisor inició su respuesta describiendo la situación pos Covid, que demostró que en el Perú no teníamos un buen sistema de protección social. “Fue casi una condena que las empresas usaran su capital de trabajo para sobrevivir. Pasó no solo en el Perú, sino en varios países. Hubo un empobrecimiento. Para recuperar su nivel de pobreza anterior (al Covid), al Perú todavía le falta un poco”, dijo Velarde.

Julio Velarde, presidente del BCRP.  |  Foto: Universidad de Lima.

Julio Velarde, presidente del BCRP. | Foto: Universidad de Lima.

En segundo lugar, Velarde mencionó que en ese momento existía una sensación de corrupción en la ciudadanía. “Las empresas brasileñas, donde han estado más fuera de Brasil, es el Perú. La imagen de los partidos políticos fue afectada por esta imagen de corrupción”, explicó. Acto seguido, comentó que el factor que llevó a los peruanos a no votar por los partidos tradicionales fueron las decisiones políticas. “En el 2016 dos partidos de derecha pasaron a segunda vuelta, una más conservadora y la otra más liberal. Cuando dos partidos son de la misma orientación, muchas veces los enfrentamientos son mayores y más personales. A la gente no le gusta cuando ven a políticos pelearse. ‘Esto no me sirve’, dicen”, comentó Velarde.

Estos factores, dijo el presidente del BCR, favorecieron a una opción radical. Nuevamente, resaltó que esto no solo sucedió en nuestro país, sino también, por ejemplo, en Colombia.

Después de esta explicación, Velarde respondió la pregunta inicial haciendo referencia a las próximas elecciones: “Nunca se puede saber qué puede pasar en una elección, sobre todo cuando los partidos son sumamente débiles como en el Perú, pero esperemos que salga elegido un candidato más o menos sensato”, afirmó. Agregó que existe actualmente la percepción de que en Perú los gobernantes pueden ser retirados con facilidad haciendo uso de las normas existentes; normas que, para el presidente del BCR, deben cambiar.

Julio Velarde, presidente del BCRP.

Julio Velarde, presidente del BCRP.

“(Esas normas) son armas nucleares que se utilizaron realmente durante el gobierno de PPK. Son armas que estaban guardadas, pero comenzaron a utilizarse. La posibilidad de cerrar el Congreso está vigente desde 1979. Cincuenta años después, nunca se utilizaba, pero cuando comenzó este conflicto entre dos grupos con algo de afinidad ideológica, terminamos en ese desastre que hemos visto. Todo ha sido dentro de las normas. No ha sido como en otros países que la calle los ha sacado (a los presidentes), ha sido dentro de las normas existentes”, explicó.

Por otro lado, hizo referencia al deterioro en la calidad del sector público. En ese sentido, dijo que el sector privado a veces no encuentra con quien dialogar. “El problema no es que las personas no quieran ayudar, el problema es que no entienden la problemática”, mencionó. Agregó que es necesario evitar el populismo.

Sobre el capítulo económico de la Constitución

El capítulo económico de la Constitución tiene una serie de normas muy importantes que dan muchas garantías. Igualdad en el trato a inversionistas locales y extranjeros es una de ellas, así como el hecho de que no hay restricciones para los capitales. “No creo que le corresponda a un Gobierno decir tú no puedes tener tu dinero en dólares o en euros. Es una plata del ciudadano, no del gobierno. En otros países de la región no se permiten cuentas en dólares y hay control en el tipo de cambio”, dijo Velarde.

Una de las pruebas de fe más grandes que ha tenido un país de América Latina en estos últimos años ha sido la elección del presidente Castillo. La gente comenzó a temer por sus ahorros, el 10% de los ahorros de los peruanos salieron del país. No se puso ningún control de capitales, obviamente, sí nos depreciamos (el sol)”, indicó.

SOBRE EL AUTOR

Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Católica del Perú (PUCP), una maestría en Comunicación Política e Institucional en la Universidad Pompeu Fabra en España, y un curso de posgrado de Macroeconomía y Finanzas en la Bolsa de Valores de Barcelona.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *