EsSalud en la mira: pacientes deben esperar – El reportero andino

Ya se ha vuelto común ver en los medios de comunicación a pacientes reclamando por la larga espera que deben hacer para obtener una cita o realizarse un procedimiento médico en , lo que les genera malestar. Esa situación ha empeorado en los últimos años y se acentuó tras la pandemia del COVID-19. Si en Lima el tiempo de espera es prolongado, en las regiones es aún peor. En algunos casos, las personas deben esperar hasta cinco meses por una cita, mientras que por una operación el plazo supera el año.

MIRA AQUÍ: Investigan filtración de datos de división de Inteligencia PNP: quién está detrás y cuáles son los riesgos

Un documento de la Oficina de Información de Operaciones de la Gerencia Central de Operaciones de EsSalud, al que tuvo acceso RPP, evidencia un incremento en la demora de la entrega de citas médicas en el 2024 y en el primer semestre del 2025. El año pasado, de acuerdo con el informe, las mayores demoras se reportaron en especialidades como medicina interna, pediatría, ginecología y cardiología. En el caso del 2025, se indica que “el promedio de espera superó los estándares recomendados, impactando en la satisfacción y continuidad del tratamiento de los pacientes

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada

En medio de esta grave situación, el Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (SINESSS) inició el martes 9 de septiembre una paralización para exigir mejores condiciones laborales y la reparación de equipos, como tomógrafos.

También se debe tomar en cuenta que EsSalud, desde el 2022 hasta la actualidad, ha tenido cinco presidentes ejecutivos, como Aurelio Orellana Vicuña, Rosa Gutiérrez Palomino, César Linares Aguilar, María Elena Aguilar del Águila y Segundo Acho Mego, lo que evidencia que no hay un plan de los gobiernos para implementar políticas de largo plazo en el Seguro Social.

Mujer con cuatro aneurismas en el cerebro espera operación urgente en EsSalud hace más de un año

El caso de doña Filia Agustina Trujillano de Ponce, de 70 años, es una muestra de cómo la larga espera por una atención u operación en EsSalud puede afectar a los pacientes. Su caso es sumamente grave, ya que presenta cuatro aneurismas en el cerebro, por lo que requiere de una urgente intervención quirúrgica, pero lleva más de un año en esa situación.

La mujer contó a El Comercio que en marzo del 2024 los dolores de cabeza que tenía se intensificaron y se volvieron insoportables, por lo que acudió en varias oportunidades al área de emergencia de hospital Alberto Barton, en el Callao, pero los médicos solo le suministraban medicamentos para calmar el dolor por unas horas y no realizaban exámenes para conocer las causas de sus dolores.

Ante la desidia de las autoridades del hospital Barton por atender su caso, doña Filia realizó, en agosto del año pasado, una actividad para recaudar fondos y solventar una resonancia magnética, lo que permitió determinar que tenía cuatro aneurismas. Recién ante ese grave diagnóstico, los médicos la derivaron al hospital Alberto Sabogal.

Hospital Almenara

Hospital Almenara

En este último centro hospitalario se realizó una junta médica y solo se limitaron a informarle que la derivarían al hospital Guillermo Almenara, donde obtuvo su primera cita en diciembre del 2024. Ella pensó que por fin la iban a operar, incluso le realizaron exámenes preoperatorios, pero nada cambió. Desde ese momento, las autoridades del hospital le dan una serie de excusas, como que hay muchos pacientes en espera de una operación, que no hay médicos disponibles o que los especialistas siguen revisando su caso.

Pese a su estado de salud y a su edad, ella debe acudir de manera irregular al hospital Guillermo Almenara con la esperanza de conocer la fecha exacta de su tan ansiada operación, .

Toda esta situación le genera mucho estrés a doña Filia, ya que la incertidumbre le acentúa los dolores de cabeza. Ella teme que alguna noche se eche a dormir y al día siguiente no se levante más por el estado grave en que se encuentra.

“No hay capacidad de gestión en EsSalud”, indicó especialista

Omar Neyra, doctor en salud pública, indicó que la situación actual en EsSalud se debe a una falta de capacidad de gestión y de adecuadas medidas que podrían aligerar el otorgamiento de citas y la realización de procedimientos médicos.

El especialista señaló a El Comercio que el retraso en las atenciones en EsSalud se debe, en parte, a que hay muchos exámenes pendientes en laboratorio, lo que genera que haya un desfase con los otros procedimientos. También planteó que se ponga en funcionamiento toda la infraestructura y que se cumpla al 100% el horario de trabajo de las diversas áreas.

Con eso se puede aligerar entre 50% y 80% el tema de las citas, y los procedimientos quirúrgicos van a ir de la mano en la medida que se ponga en funcionamiento la infraestructura y equipamiento instalado al 100%, más allá de la inversión nueva, que eso tomará un mediano plazo”, afirmó.

Neyra también propuso que acentúe el uso de las tecnologías de la información en EsSalud, lo que permitirá una mejor coordinación entre los distintos niveles de atención. “Actualmente se aglomera todo en los hospitales de último nivel, como el Edgardo Rebagliati, y entonces se generan esas colas enormes en altas especialidades porque no se logra solucionar el problema a nivel de policlínico o centros primarios de atención”, afirmó.

En ese contexto, puso de ejemplo la capacidad de gestión en el hospital Guillermo Kaelin de La Fuente, donde se prioriza la atención primaria.

Más de 917 mil atenciones programadas se perdieron por inasistencia de pacientes, indica EsSalud

EsSalud informó que, con el objetivo de reducir los tiempos de espera para citas y procedimientos médicos, ha puesto en marcha un plan que incluye un monitoreo mediante tableros de control, el cual permite visualizar en tiempo real la programación y el diferimiento de citas.

En un comunicado enviado a El Comercio, EsSalud detalló que, además, se está optimizando la programación asistencial, así como el incremento progresivo de especialistas, priorizando las redes con mayor carga asistencial.

No obstante, enfatizó que un aspecto que afecta la atención oportuna de los pacientes es la deserción de consultas, ya que, de enero a julio de 2025, más de 917 mil atenciones programadas en todo el país se perdieron porque los pacientes no acudieron a sus citas o no las cancelaron.

EsSalud hace un llamado a los asegurados a que asistan puntualmente a sus consultas y, en caso no puedan acudir, las reprogramen con anticipación (24 horas antes) a través de los canales digitales y telefónicos como el Aplicativo EsSalud mi consulta y EsSalud en Línea. De esta manera, contribuyan a reducir los tiempos de espera y a que más personas reciban la atención médica”, señaló la entidad.

Además, aseguró que se realizan jornadas de desembalse de citas y procedimientos en diversas redes con el objetivo de atender a los pacientes que llevan más tiempo esperando. Recordó que, entre el 1 de enero y el 28 de agosto de 2025, el Hospital Perú ha realizado más de 176 mil atenciones médicas en todo el país.

EsSalud indicó que ha implementado convenios con diversos gobiernos regionales (Cusco, Huánuco, Loreto, Lambayeque) y municipales (Arequipa, Los Olivos), así como con instituciones como el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Junín y la Universidad de Piura, para derivar pacientes y así descongestionar los establecimientos propios.

Remarcó que se está reforzando la atención con la contratación de médicos bajo el régimen PAAD (Programa de Atención Ambulatoria Descentralizada) y la incorporación de personal asistencial (médicos, enfermeras, obstetras, técnicos de enfermería, entre otros), con el fin de cerrar brechas en la atención a nivel nacional.

A nivel nacional de enero a julio de 2025, se realizaron más de 13 millones 573 mil consultas externas, lo que representa un incremento del 8% en comparación con el mismo periodo del año anterior”, aseveró EsSalud.

En el mismo periodo, se llevaron a cabo más de 252 mil cirugías, cifra que supera en 6% a las intervenciones realizadas en 2024”, agregó.

La situación de EsSalud va empeorando cada año, indicó decano del Colegio Médico del Perú

Pedro Riega López, decano del Colegio Médico del Perú, afirmó que una de las causas de la larga espera para obtener una cita en EsSalud es que se prioriza, en dicha entidad, la atención hospitalaria antes que la consulta en el primer nivel de atención. Remarcó que dicha situación genera que se detecte en etapas tardías las enfermedades que afectan a los pacientes y que a eso se suma que hay una demora en la realización de las cirugías altamente especializadas.

Existe una gran demora no solamente para las cirugías altamente especializadas, sino inclusive para acceder a citas o consultas externas en lo que viene a hacer el primer nivel de atención”, explicó Riega López en RPP.

En el corto plazo existe la posibilidad de maximizar la utilización de las instalaciones y ampliar el horario de atención con horas extras, con contratación de personal para poder mitigar este gran problema, pero el problema de fondo va prácticamente en la ausencia de un primer nivel de atención sólido, ya que tiende a fortalecer su sistema hospitalario, y el primer nivel de atención de los establecimientos, centros y policlínicos que reciben al paciente por primera vez son los que tienen que ser fortalecidos para poder tener un sistema sostenible y darle un mejor pronóstico a los pacientes”, agregó.

Este es un problema crónico que va empeorando progresivamente y que es el punto sobre el cual hay que intervenir de manera drástica, relevante y prioritaria, ya que esto significa que si el paciente no llega a ser atendido en ese momento, cuando la enfermedad aún no ha avanzado, luego se va a complicar y va a necesitar una atención especializada, para lo cual también, a nivel hospitalario, existe una gran brecha”, refirió.

Riega López también indicó que otro factor que ha impactado en la falta de atención a los pacientes de EsSalud es la continua afiliación de asegurados sin que eso esté acompañado de más recursos económicos. También enfatizó que en las ciudades del interior del país existen hospitales de EsSalud cuya infraestructura ya no se da abasto para atender a los pacientes.

Otro punto que pidió en tomar en cuenta el decano del CMP es el referido a que los proyectos de construcción de hospitales del Ministerio de Salud o de EsSalud no contemplan el nombramiento de profesionales de la salud, lo que no permite asegurar una adecuada atención a los pacientes.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *