La Municipalidad de Lima inauguró este martes, la primera etapa de la Vía Expresa Sur, un proyecto que no ha estado ajeno a las críticas desde que se llevó a cabo la liberación de terrenos para su construcción en octubre del año pasado. Llama la atención que la obra, que conectará a los distritos de Barranco, Surco y San Juan de Miraflores a través de la avenida Paseo de la República, ya podrá ser utilizada por los vehículos en los próximos días, pese a que aun faltan cosas por pulir.

Este corredor vial, de casi cinco kilómetros de extensión, hará posible la interconexión de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes con la Panamericana Sur. (Foto: Antonio Melgarejo)
Este corredor vial, de casi cinco kilómetros de extensión, hará posible la interconexión de la Vía Expresa Luis Bedoya Reyes con la Panamericana Sur. Asimismo, contará con tres carriles en cada sentido, lo que buscará que el tránsito sea más fluido hacia la zona sur de la capital.
Newsletter Buenos días

De acuerdo con la Empresa Municipal de Apoyo a Proyectos Estratégicos (Emape), con la nueva vía, el recorrido entre el Centro de Lima y la Panamericana Sur tomará entre 30 y 40 minutos. Dijo, además, que la obra ha sido ejecutada bajo la modalidad “fast-track”, lo que permite iniciar la construcción con aprobaciones parciales sin esperar el expediente técnico completo.
¿Qué comprende esta primera etapa?
La inauguración de la primera etapa de la Vía Expresa Sur comprende el asfaltado de las dos pistas principales que recorren los 5 kilómetros en ambos sentidos. Tal como señalan los carteles colocados a lo largo del proyecto, este primer paso busca beneficiar a 4 millones de personas. Además, se precisa que la inversión ha sido de 60 millones de soles.
En un recorrido por la Vía Expresa Sur, El Comercio pudo comprobar que la pista luce efectivamente asfaltada, aunque en algunos tramos cortos, sobre todo cerca a la Panamericana Sur y en ciertos cruces de Surco, falta rellenar algunos espacios con asfalto.

La inauguración de la primera etapa de la Vía Expresa Sur comprende el asfaltado de las dos pistas principales que recorren los 5 kilómetros en ambos sentidos. (Foto: Antonio Melgarejo)
En tanto, la pista aun carece de marcas viales o señales horizontales, como separaciones de carriles o límites de velocidad. Tampoco se observa señalización vertical y la mayoría de semáforos instalados no están operativos. Por el momento, personal policial y fiscalizadores municipales dirigen el tránsito.
Otro pendiente que se pudo detectar es la falta de veredas para peatones en algunos tramos de la Vía Expresa Sur, sobre todo entre las avenidas Surco y Próceres. Del mismo modo, el tramo central luce aun con acumulaciones de montículos de tierra en alguno sectores.

Falta semaforización a adecuada. (Foto: Antonio Melgarejo)
“Hemos utilizado procesos constructivos y maquinaria de ultima generación que nos ha permitido construir una vía de concreto de alta resistencia con 3 carriles por sentido. Ha sido una recuperación de 5 kilómetros muy exitosa”, indicó Pablo Paredes, presidente del directorio de Emape, durante la inauguración de esta primera etapa.
¿Los autos pueden circular?
Si bien la Municipalidad de Lima ha dado por inaugurada la primera etapa de la Vía Expresa Sur, la pista asfaltada aun no podrá ser utilizada por los vehículos sino hasta en 10 días, aproximadamente. Es decir, entre jueves y viernes de la siguiente semana ya deberá permitirse la libre circulación de unidades.
La comuna dijo que primero se implementará la señalización necesaria y otros aspectos faltantes. Mientras tanto, la vía viene siendo utilizada por los transeúntes, ya sea para caminar o hacer deporte, pasear con sus mascotas y andar en bicicleta.

Hay tramos donde no hay veredas. (Foto: Antonio Melgarejo)
“Hemos concluido esta primera etapa, que es la vía a nivel, que un lapso de 10 días vamos a poner en operación habiendo asegurado la señalización y semaforización adecuada para la seguridad y transitabilidad de todos los vecinos”, señaló Paredes.
¿Qué seguirá después?
Tras la inauguración de esta primera etapa de la Vía Expresa Sur, lo que sigue en una segunda fase es la construcción de los intercambios viales en al menos 7 cruces: República de Panamá, Paseo La Castellana, Ayacucho, Surco, Juan Soto Bermeo, Los Próceres y Panamericana Sur.
Cabe mencionar que un intercambio vial es una estructura que permite que dos o más vías se crucen de forma segura y eficiente, separando los vehículos en diferentes niveles para así garantizar un flujo de tráfico continuo, sin semáforos ni señalizaciones.

Permanecen montículos de tierras en varios puntos del corredor vial. (Foto: Antonio Melgarejo)
Por otro lado, ya en una tercera etapa, se ha previsto la construcción de un separador central de 17 metros destinado a un futuro corredor del Metropolitano, con estaciones y servicios express. Esta será la última etapa de ejecución.
“Avanzaremos con los intercambios viales y dejaremos listo el corredor central que permitirá extender el Metropolitano hacia el sur, conectando la estación Plaza de Flores del Metropolitano con la estación Atocongo de la Línea 1 del Metro de Lima”, detalló el presidente del directorio de Emape.
¿Cuándo estará lista toda la obra?
La Municipalidad de Lima anunció que la obra completa de la Vía Expresa Sur estará lista en junio del próximo año. Sin embargo, precisó que los intercambios viales comenzaran su ejecución en el mes de diciembre del presente año.
Liberación de terrenos
Las liberaciones de vías iniciaron en octubre pasado, en medio de enfrentamientos con vecinos de Surco y la municipalidad distrital liderada por Carlos Bruce, ya que estos criticaban la falta de un expediente técnico que sustente los detalles y plazos de la obra.
En aquella oportunidad, con maquinaria pesada, la Municipalidad de Lima retiró todo el césped del parque ubicado frente a las urbanizaciones Próceres y Precursores de Surco, lugar que había sido recuperado años atrás por el municipio distrital en coordinación con las juntas vecinales, pues era prácticamente un terral. Este accionar se repitió en otros parques y áreas verdes del distrito, donde habían losas deportivas, juegos infantiles, cercos, entre otras estructuras.
También se demolió parte del área del colegio Champagnat, que incluía un cerco y una cancha de grass sintético. Esto originó que el campus quede partido en dos. Pese a ello, el colegio aseguró que sus espacios educativos, administrativos y de soporte no se vieron perjudicados y que las actividades escolares continúan con normalidad este 2025.

Viviendas fueron derrumbadas por las obras de ampliación de la Vía Expresa Sur. Foto: Britanie Arroyo/ @photo.gec
En tanto, la intervención en el colegio Hiram Bingham se limitó a un corte lateral, liberando un espacio que anteriormente albergaba una pequeña cancha. En este caso, la demolición no alteró las áreas principales de la institución, permitiendo que el colegio mantenga su funcionamiento habitual.
Asimismo, uno de los últimos espacios liberados para la ejecución de la obra fue una parte de la iglesia San Roque, ubicada en Surco. Según las autoridades, la intervención incluyó a una pequeña capilla secundaria, el patio central y un quiosco utilizado para ventas. En tanto, el área principal del templo permaneció intacta.
Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ámbar, resaltó la importancia de esta obra, calificándola de suma importancia para la ciudad y cuya realización lamentablemente ha sido relegada desde hace décadas. Destacó el hecho de que se busque interconectar servicios de transporte, como el Metropolitano y el Metro.
“Eso está muy bien. La infraestructura vial debe estar siempre dirigida a que las vías estén interconectadas con el servicio de transporte. Es muy beneficioso que el Metropolitano vaya por esa vía hacia el sur, y creo que es importante que esté interconectada tanto con la Línea 1 de Metro, como con los otros servicios“, manifestó.