En el Congreso ocurre lo inesperado. Hasta ayer eran dos sectores antagónicos. Hoy caminan, coincidentemente en paralelo, con un mismo fin: recortar la vida de las concesiones mineras improductivas u ociosas.
Lo hacen sin pensar en las consecuencias. Los expertos advierten que poner en marcha una mina puede tomar hasta 40 años (ver análisis). Aun así, ellos proponen —cada uno por su lado— que el tiempo para medir la productividad sea mucho menor: entre cinco y 20 años.
Castillistas y Renovación Popular, bancada rival del profesor encarcelado en el penal de Barbadillo, han presentado en simultáneo cuatro proyectos de ley que serán vistos en los próximos días en la Comisión de Energía y Minas.
Tres provienen del entorno del maestro chotano. El cuarto, de la bancada de Rafael López Aliaga, el voceado candidato presidencial que ha liderado las últimas encuestas.
La coyuntura juega a su favor: la Comisión de Energía está presidida por Víctor Cutipa, legislador de Juntos por el Perú (JP), agrupación aliada del expresidente detenido tras su fallido golpe de Estado en 2022.
Conexión castillista
El primer proyecto del sector castillista lo presentó Pasión Dávila, del partido Todo con el Pueblo (TP) —fundado por Castillo— y miembro del Bloque Socialista. El 31 de octubre de 2024 remitió su iniciativa: revocar concesiones improductivas en apenas cinco años.
Un recorte drástico. De 30 años —como establece el actual marco legal— a solo cinco.
En un informe reciente adelantamos que Dávila tendría planes de postular al Senado con JP, tras sellar ese grupo un acuerdo político con TP.
El segundo proyecto llegó el 5 de mayo de 2025. Autor: Paul Gutiérrez, exsecretario de la Fenatep de Apurímac y hombre de confianza de Castillo. En ese momento presidía la Comisión de Energía.
Su propuesta repite la fórmula: concesiones ociosas al 70% revertidas a los cinco años; al 100%, en solo tres años. Hoy, Gutiérrez integra la bancada Somos Perú.
La tercera iniciativa, remitida el 2 de este mes, pertenece a Roberto Sánchez, vocero de Juntos por el Perú, presidente de ese partido y exministro de Comercio Exterior. Plantea la reversión a los 15 años de improductividad.
En paralelo, Sánchez impulsa otra bandera: ampliar hasta 2027 el cuestionado Reinfo.
Este medio ya adelantó que JP planea postular al Senado al propio Castillo y a otros siete militantes, entre ellos su hermana Irma Castillo y su sobrino Cledin Vásquez. También a Gian Marco Castillo, sobrino no inscrito en ningún partido, y a la expremier Betssy Chávez, quien alistaría su ingreso para trabajar en la bancada de JP.
La mano de Renovación Popular
No es solo el castillismo. Renovación Popular también juega su carta.
Perú21 reveló que seis dirigentes de la Confemin, incluido su presidente Máximo Franco, militaban en el partido de Rafael López Aliaga. Ese gremio ha encabezado protestas para que 50,000 mineros informales sigan operando bajo el paraguas del Reinfo tras ser excluidos por el Gobierno.
El 25 de julio Franco renunció a RP.
La iniciativa de Alejandro Muñante, congresista por Renovación Popular, es la cuarta que busca revertir concesiones. Plantea reducir el plazo de 30 a 20 años.
Beneficiados: informales e ilegales
Para el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería (SNMPE), Carlos Gálvez, el trasfondo es claro: los proyectos buscan abrir el camino a la informalidad.
“Los cinco proyectos de ley buscarían darles las concesiones vigentes, en las 18 millones de hectáreas, a los mineros ilegales e informales… Ellos no quieren explorar, quieren la carnecita donde ya se hizo la inversión minera (y se identificó el oro)”, concluyó.
La paradoja es evidente. Los que ayer se enfrentaban con fiereza, hoy marchan en una misma dirección. ¿Populismo y votos?
SABÍA QUE
-“Los procesos toman largos periodos. Antamina tardó 50 años; Bayóvar, 80 años, y Cerro Verde, 61 años”, dijo a Perú21, el expresidente de la SNMPE, Carlos Gálvez.
-El quinto proyecto de ley que busca la caducidad de la concesión minera, aparte de los cuatro mencionados, fue presentado el 24 de marzo de este año por el congresista Edwin Martínez, militante de Acción Popular, y no agrupado. Plantea que el tiempo sea solo cinco años.
-Perú21 se comunicó con los congresistas que presentaron los referidos proyectos de ley para pedir sus descargos, pero no hubo respuesta.
OPINIÓN
Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE): “El promedio de los proyectos es de 40 años”
“Si algo habría que hacer en el plazo de concesiones mineras, a la luz de la evidencia, es mantener o incluso poder ampliarlo. ¿Por qué decimos esto? Nosotros justo acabamos de terminar un estudio sobre los plazos que toma un proyecto minero entre que se descubre y la puesta en operaciones, y nos da 40 años.
Si nos quedamos con los proyectos de cobre, esos pueden demorar 62 años. Y si bajamos a proyectos de oro, esos son más o menos 30 años.
En la práctica, si bajas ese plazo de concesión, los grandes inversionistas no van a llegar porque no es rentable. Un plazo de 20 años, para 40 años que se demora en salir (el proyecto), no te alcanza para sacar números, para sacar un proyecto. Ya hemos perdido mucho en competitividad minera, en buena parte por conflictividad social. Y, en los últimos años, tiene que ver con minería ilegal. Esa inseguridad que se genera en proyectos en operación y exploración aleja a cualquier inversionista serio”.
Los cinco proyectos de ley
1) Proyecto de ley de Juntos por el Perú
2) Proyecto de ley de Paul Gutiérrez
3) Proyecto de ley de Pasión Dávila
4) Proyecto de ley de Renovación Popular
Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por WhatsApp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos aquí.