La iniciativa fue presentada el pasado 26 de agosto, por la congresista Susel Paredes, del Bloque Democrático Popular. Esta plantea modificar artículos clave de la Ley Orgánica de Municipalidades, a fin de otorgar al Cercado de Lima un gobierno local propio, tal como ocurre en los demás distritos del país.
Newsletter exclusivo para suscriptores

No obstante, la propuesta abre el debate sobre si realmente es oportuna esta separación, si ayudaría a resolver problemas a través de una mejor gestión territorial o generaría mayor burocracia y tensiones administrativas con la MML.
¿De qué trata la iniciativa?
El proyecto señala que esta nueva municipalidad se constituirá sobre el mismo ámbito territorial que actualmente le corresponde a Cercado de Lima. Asimismo, se busca dotar al distrito de “una estructura de gestión local independiente de la MML, permitiendo a sus ciudadanos ejercer plenamente su derecho a la representación democrática, la participación vecinal y la administración autónoma de los asuntos públicos que le son propios”, de acuerdo con la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades.
En el texto del proyecto, la congresista Paredes indica que existe una anomalía institucional vigente, ya que el Cercado de Lima, a diferencia del resto de los distritos del país, no cuenta con una municipalidad distrital propia, lo que restringe su desarrollo territorial, la eficiencia en la prestación de servicios públicos y el ejercicio efectivo de la democracia local.

Proyecto busca dotar al distrito de una estructura de gestión local independiente de la MML. (Foto: César Campos)
De aprobarse la iniciativa, la nueva comuna contaría con un alcalde y un concejo municipal, ambos elegidos por voto directo. Sin embargo, hasta la instalación de las autoridades, la MML continuaría ejerciendo las funciones y competencias en el Cercado de Lima.
En tanto, el proyecto contempla un proceso de transferencia de funciones y recursos desde la MML hacia la nueva Municipalidad Distrital del Cercado de Lima, en coordinación con la PCM y el Ministerio de Economía y Finanzas. El traspaso tendría un plazo de hasta 180 días calendario tras la aprobación de la norma, mientras que los recursos se transferirían en un plazo máximo de 30 días después de instalada la nueva gestión distrital.
Según la legisladora, la implementación de esta norma no incurrirá en un gasto adicional, ya que se financiaría con los recursos que le corresponde a la nueva municipalidad.
¿Cómo se maneja el Cercado de Lima?
Jhonny Zas Friz Burga, abogado experto en derecho municipal, precisó a El Comercio que el Cercado de Lima no es que se encuentra ‘abandonado a su suerte’, de hecho, indicó que la autoridad responsable del distrito es la Municipalidad Metropolitana de Lima, en ese sentido, sus órganos de gobierno, el alcalde y el Consejo Metropolitano son quienes toman las decisiones respecto a dicha jurisdicción.
“El Cercado tiene su autoridad, aunque no es una de índole distrital, propia, sino que es la autoridad metropolitana. Por otro lado, existe un mecanismo que se llama el CODEL (Comité de Coordinación de Desarrollo Local), el cual permite la participación de los vecinos mediante sus representantes. De esta manera trasladan a la municipalidad sus iniciativas e inquietudes sobre distintos temas“, señaló.

La autoridad responsable del Cercado de Lima actualmente es la Municipalidad Metropolitana de Lima. (Foto: Andina)
Zas Friz explicó que de aprobarse el proyecto de ley, se tendría que modificar la ley orgánica de municipalidades y hacer hincapié en el caso de Lima, que tiene un régimen especial. Luego, se daría todo un proceso de transferencia de recursos, personal, ver dónde estaría la sede física del municipio distrital, pero adicionalmente habría que modificar la legislación electoral, pues las nuevas autoridades pasarían a ser elegidas directamente.
En tanto, Patricia Alata, vocera de ‘Lima Cómo Vamos’, resaltó que teniendo en cuenta que según la ley orgánica de municipalidades, las comunas provinciales tienen competencias tanto de las provincias como también del distrito capital, esta propuesta estaría generando una situación de gobierno atípico en el resto del país.
“Esto, sin dejar de decir que de por sí Lima ya tiene una situación atípica, pues además de ser provincia es gobierno regional. En el resto de ciudades del país el gobierno regional suele estar separado”, detalló.
Los pro de la iniciativa
Para Zas Friz, si hubiera que rescatar algo positivo de la propuesta legislativa sería la intención de que el Cercado de Lima, al contar con una autoridad distrital propia, esta se haga sentir más próxima a la población. Es decir, que pueda expresar mejor los intereses y las preferencias de su comunidad en las políticas y decisiones que tome la municipalidad distrital.
Bajo este posible escenario, se asume que la Municipalidad de Lima ejerce un rol que es esencialmente metropolitano. No obstante, el experto sostuvo que todo es relativo, ya que podría ocurrir que el nuevo municipio también termine conviviendo con todos los problemas y obstáculos que afrontan cotidianamente las otras municipalidades distritales.
Los contras del proyecto
Alata dijo entender por qué es que surge esta propuesta por pedido de los vecinos de Lima Cercado. Y es que ellos demandan la existencia de un burgomaestre más cercano, que atienda de mejor forma sus necesidades.
Sumado a ello, dijo que a lo largo del tiempo se ha considerado que el crear más distritos o provincias autónomas hará que las autoridades sean más próximas a los vecinos. Sin embargo, comentó que en realidad lo que se requiere son autoridades que gestionen y coordinen mejor entre ellas.
“En el corto plazo una medida de este tipo podría complejizar mucho la actuación del municipio, ya que implicaría recalibrar la competencias de la MML y el nuevo distrito, y por tanto podría más bien complejizar el desarrollo de las propuestas que tienen”, opinó.

De aprobarse el proyecto, la nueva municipalidad pasaría a administrar el distrito. (Fotos: Vladimir Velásquez)
Por su parte, Zas Friz puso sobre la mesa el tema de la territorialidad. Sostuvo que si se llega a crear la Municipalidad Distrital del Cercado de Lima, la MML va a tener como territorio toda la provincia, pero ya no ningún territorio específico. “En todo caso habría que ver la sede y cuál sería la regulación que va a tener el Centro Histórico, que es un territorio mucho más acotado”, agregó.
En tal escenario, remarcó que la municipalidad metropolitana tendría que dedicarse esencialmente a las decisiones de toda la provincia. Sin embargo, se abriría un debate sobre el Centro Histórico, si seguiría siendo regulado por la Municipalidad Metropolitana de Lima o pasaría a la municipalidad distrital. Tendría que definirse.
“El simple hecho de la crear esta municipalidad distrital, no significa que va a estar exenta de los problemas que tienen otras municipalidades distritales”, añadió.
¿A qué se debería apostar?
Una propuesta si es que se quiere fortalecer a la municipalidad de Lima para que ejerza mejor sus competencias, según Alata, sería acelerar el proceso de transferencias de las competencias que tiene el Gobierno Regional de Lima, que aun está bastante pendiente.
“También deberían de apostarse por fortalecer los niveles de coordinación del gobierno provincial con los gobiernos distritales y también con el gobierno nacional, creo que ese es el gran pendiente. Tenemos 43 distritos en la ciudad y eso no ha asegurado de que se desarrollen de forma adecuada, de que tengamos autoridades que atienden a las demandas de sus vecinos y muchos menos que los 42 alcaldes coordinen con el alcalde provincial para una gestión adecuada“, precisó.
Por otro lado, Zas dijo que el gran problema o déficit que tiene Lima está en el rol de la municipalidad metropolitana de articular con todas las municipalidades distritales y definir políticas metropolitanas, que deben ser el marco dentro del cual actúen todas las comunas. “Ese es un rol fundamental que muchas veces la municipalidad metropolitana de Lima no asume”, destacó.
“Son 43 distritos, cada uno con sus autoridades, planes y políticas. Se asume que todos esos planes y gestiones tienen que estar enmarcados dentro de políticas metropolitanas, pero para eso tiene que haber un rol pues de liderazgo desde la municipalidad metropolitana, el cual no existe. Hay esta sensación de fragmentación, de que cada municipalidad distrital asume de manera singular sus políticas“, acotó.