Proyecto de Presupuesto Público 2026: – El reportero andino

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, sustentaron en el Pleno del Congreso los proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero para el ejercicio fiscal 2026.

MIRA: El imperio armani: ¿Qué pasará con sus hoteles, restaurantes y marca de moda?

El gasto en remuneraciones alcanzará en 2026 S/ 93.538 millones, lo que significa una amplia diferencia de los S/ 83.655 millones del 2025. Se trata de un aumento de S/ 9.883 millones, lo que equivale a un crecimiento de 11,8%. “Este presupuesto asegura la sostenibilidad de los incrementos salariales autorizados por ley y garantiza la continuidad de las remuneraciones correspondientes al personal del sector público”, señaló Arana.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

El presupuesto total asciende a S/ 257.562 millones, con un alza de 2,3% respecto al 2025. De este monto, los gobiernos regionales dispondrán de S/ 59.164 millones, un crecimiento de 8,6%, y los gobiernos locales manejarán S/ 36.382 millones, con un incremento de 3%, de manera que, en conjunto, ejecutarán el 61,4% del presupuesto descentralizado.

En materia macroeconómica, Pérez Reyes explicó que el PBI del Perú crecerá 3,5% en 2025 y 3,2% en promedio anual, en el periodo 2026-2029, crecimiento que será impulsado por un mayor gasto privado, agroexportaciones, una pesca dinámica y la recuperación de la minería, en particular del cobre. Según el marco fiscal, el déficit se reducirá de 2,2% del PBI en 2025 a 1,8% en 2026, bajará a 1,4% en 2027 y alcanzará 1% a partir del 2028. La deuda pública pasará de 32,1% del PBI en 2025 a 30,8% en 2029 y se reducirá a 29% en 2035.

Arana destacó además que el Perú cuenta con reservas internacionales equivalentes al 27% del PBI, un nivel que calificó como sin paralelo en América Latina y el Caribe.

El proyecto de Ley de Endeudamiento establece para 2026 un tope de US$ 2.840 millones en endeudamiento externo y S/ 38.435 millones en endeudamiento interno, destinados a sectores económicos, sociales y apoyo a la balanza de pagos.

El presupuesto también contempla un incremento de S/ 2.027 millones para el Foncomún y mantiene como prioridades la seguridad ciudadana, la salud, la educación, la conectividad y la agricultura. Entre las inversiones figuran la Nueva Carretera Central, el inicio de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, la construcción de hospitales en Lima, Trujillo, Cusco, Piura, Huancavelica y Apurímac, así como proyectos de riego como Chavimochic III y Majes Siguas II.

Según el MEF, el 77% del presupuesto de inversión 2026, equivalente a S/ 37.293 millones, se destinará a la continuidad de proyectos ya en marcha, mientras que el 13% (S/ 6.343 millones) financiará nuevos proyectos y el 10% (S/ 4.897 millones) se enfocará en preinversión.

En el campo social, destacan el aumento de S/ 100 en la pensión de Pensión 65 a partir del 2026 y la generación de 187.000 empleos temporales en 1.831 distritos a través del programa Llamkasun Perú.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *