Una paradoja se extiende sobre el sistema penitenciario en el Perú, mientras el Megapenal de Ica avanza a paso lento, lentísismo, con una inusitada celeridad el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) aprobó por unanimidad la construcción del penal de El Frontón “para jefes y cabecillas de organizaciones criminales violentas”. El reclusorio ha despertado críticas y cuestionamientos de todo tipo, en principio porque el propio Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ya lo había declarado inviable en 2023 por su alto costo de construcción y mantenimiento logístico. Sin embargo, existen otras voces que se oponen al proyecto: los vecinos de La Punta
Las críticas y protestas de los vecinos de La Punta no impidieron que la tarde del miércoles, la presidenta Dina Boluarte encabezara la firma del convenio para la construcción del penal El Frontón. Este documento, el cual incluye a las carteras de Justicia y Derechos Humanos, de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de Defensa, da el primer paso para el movimiento de tierras que permitirá la construcción del establecimiento penitenciario.
Newsletter Buenos días

Boluarte afirmó que el sistema de seguridad de este nuevo establecimiento permitirá restringir las comunicaciones de sus 2.000 internos, dando “un golpe certero” a las organizaciones criminales que operan desde los penales.
“Este proyecto contempla una inversión estimada de 500 millones de soles. Se desarrollará en un área superior a los 57 mil metros cuadrados, donde se cumplirá con los más altos estándares de seguridad. Este proyecto se realizará bajo criterios estrictamente técnicos, gracias al trabajo de los equipos profesionales de los ministerios competentes“, apuntó.
La Punta en pie de lucha
El alcalde del distrito de La Punta, Ramón Garay, fue el primero en expresar su disconformidad y rechazó a la construcción del centro penitenciario. “Nos oponemos por la cercanía que tiene. En años anteriores eso no funcionó, los presos se escapaban y llegaban nadando. Además, tuvimos el motín del año 86 que estaban totalmente armados los reclusos, es un tema de seguridad”, dijo en declaraciones recogidas por El Comercio.

Garay indicó que en la actualidad su jurisdicción viene creciendo en la parte turística y económica, por lo que la edificación del penal El Frontón afectaría estos indicadores.
“Es tan cercano, es menos de 4 kilómetros pues la corriente si es de viento norte, los trae acá. El INPE aún no está preparado de trabajar en un terreno marítimo, en una isla que por la historia no ha funcionado como un penal”, precisó.
El burgomaestre sostuvo que hasta el momento no han tenido conversación con miembros del Ejecutivo, por lo que solicita una reunión con el ministro de Justicia y la presidenta de la República, Dina Boluarte.
“Es un balneario que ha sido reconocido por el Ministerio del Ambiente como saludable. La Punta, el Callao debe seguir creciendo. Pido al Gobierno recapacite y que los penales sigan en Ica, en Ancón, aquí no es viable”, puntualizó.
Más voces de vecinos que se oponen
Desde el anuncio dado por el ministro Santiváñez, Garay manifestó que una gran cantidad de vecinos lo han llamado mostrando su apoyo y rechazando la edificación del penal El Frontón.

“Soy la voz de los vecinos y rechazamos la construcción. Si es posible recolectaremos firmas de las empresas también para que no sea afectado. Estamos siempre visitados por la parte histórica y su gastronómica. También tenemos emprendedores con visitas a la isla San Lorenzo y El Frontón, los deportes náuticos y pescadores artesanales se verían afectados”, recalcó.
Vladimir Cegarra, vecino ubicado frente al mar, señaló que nadie se ha juntado con ellos para preguntarle si están de acuerdo. “No pueden hacer algo así, al caballazo, sin preguntar a los vecinos, sin saber su opinión sobre ello”, indicó.
Marga Benites, otra residente del balneario, lleva viviendo 70 años en La Punta y recuerda con pesar el amargo recuerdo de los años 80. “Los motines, las fugas eran frecuentes y hemos vivido asustados durante muchos años. Tras el cierre del penal volvió la paz a nuestro distrito. Hoy, todo está en riesgo”, apuntó.
Sin planificación, dice Colegio de Arquitectos
Otras voces como la de la decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti, han expresado su preocupación tras el anuncio dado por el ministro de Justicia, Juan José Santiváñez.
Giusti indicó que, si bien saludan todo tipo de obra e infraestructura que signifique una mejora para la ciudadanía, sí les preocupa la falta de planificación pues en 2023, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) señaló que la edificación de El Frontón era inviable.

“Desde el Colegio de Arquitectos nos preocupa cómo se toman las obras, si son por ideas que aparecen repentinamente o existe una planificación”, sostuvo en Canal N.
La decana sostuvo que no es necesario tener un nuevo penal para que los existentes como el de Ica, Chincha, Cajamarca, Pucallpa y Arequipa, tengan una tecnología adecuada.
El riesgo de afectar el ecosistema
Por su parte el vicealmirante en retiro de la Marina de Guerra, Francisco Calisto Giampietri, indicó que el proceso de construcción y su posterior mantenimiento del Penal en El Frontón es inviable.
El exjefe naval precisó que en la zona no existe nada más que ruinas y se tendría que “construir desde cero” generando un impacto negativo en la población de La Punta. Apuntó que traer material vía helicópteros aumentaría el costo de la obra. “La vida del proyecto durante la operación va a costar más caro que la construcción”, dijo.
En esa misma línea, sostuvo que de ocurrir algún desperfecto (fallas en lanchas o grupos electrógenos), la responsabilidad caerá “una vez más” en la Marina de Guerra del Perú para el traslado de presos, abogados y visitas, ya que el INPE no tiene esa capacidad.

La presidenta Dina Boluarte examina esta iniciativa que contempla un área de más de 57 000 metros cuadrados. Foto: Andina
“Es mucho más caro mantener embarcaciones en el agua que en un puerto. Esto ya sucedió, no estoy inventando nada. Vamos a tener que poner buques en el agua para tener una mejor capacidad de reacción si es que hay algún problema y los costos van a empezar a seguir subiendo”, enfatizó al matinal.
Afectará ecosistema marítimo
Calisto Giampietri enfatizó que la construcción de El Frontón afectará considerablemente el nuevo ecosistema marítimo que actualmente está saneado.
“Van a meter no 400 internos como antes, sino 2.000. ¿Dónde irán todos esos residuos? Al mar. El día que haya viento norte, las excretas llegarán a las playas de La Punta como ya lo dijo el alcalde y contaminarán todo lo que se ha remediado en 40 años que no ha existido ninguna actividad”, advirtió.
Fue declarado inviable en el 2023
La propuesta no es nueva. Solo en la última legislatura se han presentado seis proyectos de ley para crear un nuevo penal en El Frontón. Si bien todos permanecen en la comisión de Justicia y Derechos Humanos, al menos uno de ellos ya ha recibido opinión desfavorable del INPE. El proyecto de ley 5232/2022-CR, presentado por el parlamentario Wilson Soto, fue considerado inviable por razones técnicas y presupuestales.
A través del Oficio N°D000681-2023-INPE-PRE, del 20 de setiembre de 2023, el INPE advirtió que la isla no cuenta con servicios básicos, lo que implicaría enormes costos para instalar y operar servicios como agua, desagüe, energía eléctrica, red de telefonía, residuos sólidos, entre otros. Lo mismo sucedería con la accesibilidad y localización, vía marítima, del personal administrativo y logístico, de seguridad, defensa y otros.
“Luego de analizar técnicamente la situación de lo que fue el establecimiento penitenciario El Frontón, se concluye que, el área actual del mismo no permitiría la construcción de un establecimiento penitenciario que albergue a un número importante de internos, lo que no contribuiría a reducir significativamente la brecha penitenciaria, asimismo, la ampliación del mismo, requeriría la construcción de plataformas con movimientos de tierra muy costosos debido a la elevada pendiente de la zona, tampoco cuenta con factibilidad de servicios y presenta serias dificultades en la accesibilidad, que condiciona a futuro altos costos de mantenimiento y operación”, indicaron.

En ese documento se aclaraba que el Establecimiento Penitenciario el Frontón, ubicado al noreste de la Isla el Frontón, se sitúa en tres plataformas con un área total de 5.400 m2 aproximadamente. Las normas que regulan la creación de establecimientos penitenciarios precisan que se requieren terrenos con un promedio de 150.000 m2, con una topografía relativamente plana o de mínima pendiente y con factibilidad de servicios básicos, requisitos que El Frontón no tiene. Si se construye un nuevo penal, apenas podría recibir 108 reclusos y no los 2.000 que propone Santiváñez.
“El promedio de área considerado para un interno es alrededor de 50 m2; en tal sentido, el diseño alcanzaría para 108 Unidades de Albergue (UA). Ampliar el área, requeriría la construcción de plataformas con movimientos de tierra muy costosas, por la elevada pendiente de la zona”, precisa el informe de 2023.