Durante la noche del 2 de septiembre, en una sesión de emergencia por parte del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) se aprobó, por unanimidad, la construcción del conocido penal El Frontón en el Callao. Esta medida repentina del Gobierno de Dina Boluarte tiene como finalidad albergar internos de alta peligrosidad como el de organizaciones criminales. La sesión estuvo a cargo del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan José Santiváñez.
Esta decisión no solo genera conflictos políticos, sino también ambientales, ya que la ubicación de la Isla El Frontón se encuentra dentro del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt, que proviene desde la zona sur, en Chile, y atraviesa toda la costa peruana hasta Ecuador por el norte. Este corredor alberga más de 1000 especies en toda su extensión; sin embargo, la zona donde se ubicaría el establecimiento penitenciario afectaría el tránsito de especies en peligro de extinción.

La reconstrucción del penal El Frontón demandará un costo de 5.000 millones de soles, un presupuesto que excede el gasto del INPE. Foto: INPE.
La República se contactó con Cristel Cordero Maldonado, bióloga marina de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) especializada en conservación marina, para conocer en materia de un especialista el impacto ambiental que generaría al ecosistema si se llegase a concretar la construcción del penal El Frontón.
Isla El Frontón se encuentra cerca de áreas protegidas
La científica peruana aclaró que la Isla El Frontón no es parte de la Reserva Nacional, pero sí, se ubica muy cerca de las Islas Cavinzas y los Islotes Palomino, áreas naturales protegidas por el Estado bajo la supervisión del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). Asimismo, resaltó que estas zonas de reserva son importantes porque habitan especies de gran importancia para su conservación.

La Isla Frontón, conocida como Isla Callao, tiene 1 km de extensión y está ubicada frente a línea de plata de La Punta. Foto: Google Maps.
“Estos islotes son ecosistemas insulares o continentales que presentan zonas de descanso, de producción y de refugio para la fauna silvestre. Me refiero que las especies han sido priorizadas para conservar dentro de estos islotes las aves guaneras. Que abarca tres especies: el piquero, el pelícano peruano y el guanay”, explicó Cordero Maldonado.
Especies en peligro de extinción frente al Callao
La bióloga marina resaltó que la isla es un espacio utilizado por las diferentes especies como zona de refugio natural o desplazamiento entre los otros islotes ubicados en la costa del Callao. De los cuales, se encuentra el pingüino de Humboldt, que actualmente está en peligro de extinción, según la lista de especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. También, se encuentra el lobo marino chusco como una especie altamente vulnerable, lo que significa que enfrenta un alto riesgo de extinción en un futuro cercano.

El pingüino de Humboldt fue declarado en peligro de extinción desde el 2014, prohibiendo su caza, posesión, captura, transporte y exportación. Foto: Andina
Exigen estudio de impacto ambiental
Tras el anuncio de aprobación del establecimiento penal El Frontón, la especialista menciona que existe una amenaza directa hacia las especies y a la degradación de sus hábitats. “La construcción de El Frontón será de gran magnitud, lo que generará ruido y el deterioro del suelo, considerando que es un espacio que no ha sido habitado por más de 30 años”.
De acuerdo con Cordero, en el lugar ya se ha creado un “sistema en el que interactúan distintas especies”, por lo que sí se realiza esta actividad de gran envergadura, “va a repercutir en el comportamiento y hasta en la salud de las especies”. Por ello, investigadores requieren que se realice un estudio sobre los impactos que ocasionaría la construcción y, también, este se encuentre en operatividad.
“Considerando que habrá 2000 reclusos (se debe evaluar) los posibles daños de emisiones y aguas residuales en las áreas protegidas, que podrían terminar asimilando alguna bacteria, virus, entre otros, por esta contaminación… considerando los peces que son consumidos por el mismo ser humano”, relató.
En ese sentido, la explicación de Cristel Cordero expone que la medida tomada por el Gobierno de Dina Boluarte debe ser estudiada y analizada por especialistas en materia ambiental, ya que estaría afectando severamente un ecosistema de especies protegidas y en peligro de extinción. Asimismo, se debe resaltar que en estas zonas también ingresan pescadores artesanales que viven y subsisten del día gracias a la riqueza del mar peruano.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.