
El avance de las inversiones chinas en infraestructura portuaria en América Latina se ha convertido en un tema de creciente debate estratégico. En el Perú, el proyecto del puerto de Chancay, liderado por la empresa estatal china Cosco Shipping Ports junto a socios locales, ha despertado inquietudes sobre sus implicancias más allá del ámbito comercial.
Para el profesor Evan Ellis, investigador del Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos, en conversación con RPP, esta obra plantea riesgos que deben ser evaluados en el marco de la seguridad hemisférica. Durante una entrevista con el medio mencionado, advirtió que Chancay no solo debe analizarse como un megaproyecto logístico, sino también como un posible punto de vulnerabilidad en caso de tensiones globales, especialmente frente a la presencia de China en el Pacífico.
El académico recordó que en 2019 Cosco adquirió el 60% del proyecto, lo que le otorgó el control operativo y legal del puerto, mientras que la empresa peruana Volcán se mantuvo como socio minoritario. “Ese tipo de control exclusivo nunca antes había sido permitido en el Perú”, afirmó. Para Ellis, esta decisión marcó un cambio en las reglas locales y reflejó cómo la promesa de desarrollo puede terminar inclinándose hacia los intereses de Pekín.
Si bien el puerto de Chancay ha sido presentado como una oportunidad para abaratar costos logísticos y convertir al Perú en un hub regional, Ellis advierte que los principales beneficiarios serían las compañías chinas. En su análisis, la reducción de costos en el transporte marítimo terminaría fortaleciendo las rutas controladas por Cosco en otros países, mientras que los beneficios directos para el Perú serían más limitados de lo que se proyecta.

El especialista señaló que incluso la creación de una zona económica especial dentro del puerto ha generado expectativas irreales. Mientras las autoridades peruanas creen que se trata de un mecanismo para potenciar el comercio local, Ellis subraya que en la práctica responde a las exigencias de la empresa china para operar con ventajas tributarias.
Además, destacó los planes de conectar el puerto con Brasil mediante un corredor bioceánico con inversiones que superarían los USD 12.000 millones. Según Ellis, aunque se presenta como un proyecto de desarrollo regional, en última instancia reforzaría la posición estratégica de los operadores chinos.
Más allá del aspecto comercial, Ellis enfatizó que el puerto también debe evaluarse desde una perspectiva militar. Tras dos décadas de trabajo con las Fuerzas Armadas peruanas, el profesor reconoció el compromiso de estas instituciones con la soberanía nacional. Sin embargo, recordó que los cambios políticos frecuentes en el país pueden abrir la puerta a escenarios imprevisibles.
En un eventual conflicto en el Indo-Pacífico, explicó, las fuerzas estadounidenses deben considerar la posibilidad de que infraestructuras controladas por China en América Latina sean utilizadas para fines estratégicos. “Si los chinos tuvieran acceso, podrían emplear el puerto de Chancay para reabastecer sus buques de guerra”, advirtió en conversación con RPP, lo que representaría una vulnerabilidad para Washington en la costa pacífica sudamericana.

Ellis subrayó que su planteamiento no busca generar alarmismo, sino promover un diálogo con el Perú para reducir riesgos. Destacó que ya existen esfuerzos de colaboración, como la implementación de escáneres de carga confiables para reforzar la seguridad. “Se trata de trabajar juntos para que una presencia comercial preocupante no se convierta en un riesgo estratégico en tiempos de guerra”, puntualizó.
Finalmente, reconoció que una mayor participación de capitales norteamericanos en proyectos de infraestructura en el Perú habría equilibrado la situación. Sin embargo, la ausencia de inversión estadounidense en su momento dejó el terreno libre para que China asumiera el liderazgo en Chancay. El reto ahora, concluyó, es reforzar la cooperación bilateral para que el desarrollo portuario se traduzca en beneficios reales para el Perú sin comprometer la seguridad hemisférica.