La iniciativa de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, considera S/ 257,562 millones para el próximo año, un incremento de 2.2% (términos nominales) respecto al presupuesto institucional de apertura (PIA) del 2025.
Como cada año, se destacan dos funciones con los mayores recursos asignados (considera actividades y proyectos): Educación (S/ 48,745 millones) y Salud (S/ 33,033 millones).
LEA TAMBIÉN: Perú pierde S/ 19,800 millones por inseguridad, ¿qué se podría hacer con ese dinero?
Pero, las funciones no son la única manera de desmenuzar el monto. Si se revisa la propuesta de distribución del gasto, de los más de S/ 250 mil millones que conformarían el presupuesto del próximo año, S/ 93,538.2 millones estarían destinados a personal y obligaciones sociales.
Es decir, se registraría un aumento de 11.8% respecto al PIA de este año (S/ 83,655.3 millones). Aunque por debajo de lo que se registró en 2024 (40.7%), se retornaría a las tasas de dos dígitos.

Presupuesto público para personal y obligaciones sociales 2026. Fuente: Proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre Presupuesto Público 2026
Para precisar, esta categoría comprende los recursos orientados al pago de las planillas continuas del personal nombrado y contratado (con vínculo laboral) del sector público correspondientes a los regímenes laborales de los Decretos Legislativos N° 276, N° 728, N° 1057, Servicio Civil y las diferentes carreras especiales, así como las cargas sociales, gastos ocasionales (bonificación por escolaridad, y los aguinaldos) y eventuales (compensación por tiempo de servicios, asignación por tiempo de servicios, entre otros).
Para Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto y exministro de Economía este incremento se puede tomar como un “incumplimiento de la regla fiscal sobre el crecimiento del gasto corriente”.
“Hasta la fecha el foco del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha estado en cumplir la regla del déficit, pero no la regla del crecimiento del gasto. En la regla del déficit se puede suponer contar con mayores ingresos (por supuesto proveniente de mayor crecimiento económico o mantenimiento de precios elevados de commodities) para cumplirla. Pero no puede hacer lo mismo en la del gasto”, apuntó.
Agregó: “(Un aumento en presupuesto para salarios) hace más rígido el presupuesto y deja poco margen de maniobra para el siguiente Gobierno. Peor aún, este mayor gasto en planilla podría estar respondiendo a acuerdos políticos y no consideraciones técnicas”.
LEA TAMBIÉN: ProInversión sin temor a elecciones buscará adjudicar monto inédito de obras vía APP en 2026
El argumento para el presupuesto para salarios
El presupuesto asignado a personal y obligaciones sociales incluye, se explica en el proyecto, la continuidad del costo anualizado de las plazas, puestos y/o posiciones, registradas en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Al RHSP) con corte al 15 de julio de este año.
Incorpora la sostenibilidad de medidas remunerativas, tales como el incremento de la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de docentes de educación básica y técnico productiva; incremento de la remuneración consolidada de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (tramo I, II y III); reajuste de pensiones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (tramo I, II y III); ascenso progresivo de niveles para profesionales, técnicos y auxiliares asistenciales de la salud; nombramientos del personal de la salud; entre otros.
Los más de S/ 90 mil millones, además, prevé los recursos para el financiamiento de nuevas medidas remunerativas. Por ejemplo, el incremento remunerativo autorizado como resultado de la Negociación Colectiva Centralizada 2025-2026; concurso de ascenso de escala magisterial 2025; y altas de las escuelas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
Se añade el incremento de la remuneración consolidada de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (IV tramo); reajuste de pensiones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú (IV tramo); y nueva escala del personal de los Proyectos Especiales, entre otros.
LEA TAMBIÉN: Congreso busca fijar por ley que Perú le destine al menos 10% del PBI a educación, ¿es viable?
Remuneraciones en el Estado para el 2026
Otra cifra que vale la pena revisar es aquella que figura en el último Marco Macroeconómico Multianual 2026 – 2029, del MEF. Como parte del gasto no financiero del Gobierno general, se proyecta S/ 73,500 millones destinados a las remuneraciones el próximo año. Esta cifra fue analizada por el Consejo Fiscal (CF).
El CF nota que en el rubro remuneraciones el incremento nominal para el 2026 es de S/ 2.1 mil millones, “el cual es marcadamente inferior al registrado en los últimos dos años” (entre 2023 y 2024, el rubro “remuneraciones” creció en promedio S/ 6,230 millones anuales).
“Si bien ese incremento es consistente con la necesidad de avanzar en el proceso de consolidación fiscal y con la menor inflación promedio, no parece guardar consistencia con las medidas adoptadas a la fecha en materia remunerativa”, remarcó el CF.
En detalle, observa que para el 2026, una gran parte de ese espacio para incremento del gasto en remuneraciones ya se ha comprometido con medidas de incrementos salariales, pues S/ 1.8 mil millones (86% del incremento total previsto para dicho rubro) corresponden a gasto adicional en remuneraciones que se destinarían a incrementos para el personal militar y policial, y el financiamiento del convenio colectivo centralizado, tal como se mencionó.
Vale recordar que el aumento al personal militar y policial aprobado en la Ley de Presupuesto del Sector Público del año 2025 implica un costo fiscal adicional de S/ 863 millones en el 2026. Por su parte, el costo de la negociación colectiva centralizado tendría un costo fiscal asociado de S/ 952 millones.

El aumento al personal militar y policial aprobado en la Ley de Presupuesto del Sector Público del año 2025 implica un costo fiscal adicional de S/ 863 millones en el 2026.