El edificio de la discordia se ubica en la esquina formada por los jirones Eten y Pacasmayo, a unos 180 metros de la quebrada Malanche, ruta natural para huaycos como los que golpearon al distrito en el 2017 y 2023. Según el cartel ubicado en la obra, el propietario es la empresa Inversiones MM2 S.A.C. y se proyecta que el edificio cuente con ocho pisos.
Newsletter Buenos días

“Este edificio rompe todo el esquema urbanístico del balneario, sin contar el impacto ambiental que representaría. A una cuadra de la futura edificación hay una isla que está protegida como la primera punta rocosa del país con un ecosistema frágil, eso lo logramos los vecinos hace años para que se proteja la isla. Ahí anidan aves migrantes, si les pones un edificio va a romper todo ese ecosistema”, reclama ante El Comercio el presidente de la Asociación de Vecinos de Playa Centro de Punta Hermosa, Eduardo García Smith.
Sin embargo, la constructora no habría tenido problemas en conseguir los permisos municipales correspondientes al ampararse en la ordenanza N° 2361-2021 firmada en junio del 2021 por el entonces alcalde de Lima Metropolitana (MML), Jorge Muñoz.
“Esta ordenanza está perjudicando a toda Lima Metropolitana. Los únicos distritos que excluyeron fueron Miraflores y San Isidro. Para aprobar unas licencia de un edificio que tenga proyectos de vivienda de interés social pasa por una comisión revisora compuesta por un dos miembros del Colegio de Arquitectos y uno de la Municipalidad Distrital, en el caso de Punta Hermosa es el gerente de Desarrollo Urbano”, explica a este Diario Manuel Landerer, jefe de prensa de la Municipalidad de Punta Hermosa.
Según el vocero edil, el edificio de Eten y Pacasmayo se aprobó por mayoría simple, con el voto en contra del municipio pero apoyado por los arquitectos de la comisión. “Eso dice la norma, las municipalidades distritales no podemos decir nada frente a esto. Si tú vas contra la norma te denuncian por abuso de autoridad, al funcionario que no brinde la licencia de construcción puede quedar hasta inhabilitado para ejercer como funcionario en esa y otras municipalidades durante un tiempo”, lamenta.

El edificio se está construyendo a unos 180 metros de la quebrada Malanche, ruta natural para huaycos como los que golpearon al distrito en el 2017 y 2023.
/
– Sin respuestas claras –
Según García, hay múltiples factores que contradicen la condición de VIS de esta edificación. “La Municipalidad de Punta Hermosa tiene un plan de riesgo de desastres en el que indica que la zona donde se está construyendo el edificio es zona crítica. Nosotros hemos presentado documentación desde enero solicitando que no se de la licencia pero han pasado por alto todo, la municipalidad dice estar atada de manos y no poder hacer nada pero es mentira“, asegura.
El dirigente vecinal afirma haber participado de una reunión con la Presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano de la MML, Roxana Rocha Gallegos, el alcalde Fernández y el gerente de Desarrollo Urbano del distrito, Héctor Peña, el 17 de julio. El Comercio pudo confirmar esta reunión mediante el libro de visitas de la MML.
“La reunión fue solicitada por el alcalde Fernández para pedir que se agilice el plan de alturas del casco urbano para frenar futuros falsos VIS en Punta Hermosa. Pero yo pedí una solución a los proyectos ya aprobados que incumplen la normativa y (Rocha) respondió que cada municipio es autónomo, que ellos son los que dan la licencia y ellos la pueden suspender. Dio como ejemplo una medida cautelar que el procurador de Punta Hermosa podría presentar y tendría acción inmediata”, detalla García.

Registro de visita de García, Peña y Fernández a la regidora Rocha el 17 de julio.
Desde el municipio distrital, sin embargo, niegan haber recibido tal indicación por parte de la MML. “No, no, no. Acá no hay una indicación, acá te debes regir por las normas. Ninguna municipalidad distrital puede anular un VIS. No dan ninguna información salvo que te digan que estás incumpliendo la ley“, señaló Landerer.
El encargado de prensa también le trasladó a El Comercio un comentario del gerente de Desarrollo Urbano distrital donde afirma que “la ordenanza 2361 de la MML indica que en las zonas de riesgo no mitigable o zonas intangibles no se pueden ejecutar VIS. Dentro de balneario central no existe ninguna zona con esa tipología, lo que aducen es que es una zona crítica de acuerdo a un plan de reducción de desastres. Pero una zona crítica no es una zona de riesgo no mitigable ni una zona intangible“.

Extracto de la ordenanda 2361 referente a las zonas prohibidas para la construcción de VIS.
– VIS a precio de lujo –
Otro de los argumentos presentados por los vecinos hace referencia al precio en el que se ofertan los departamentos. Según el Decreto Supremo N.º 007‑2025‑VIVIENDA, vigente desde junio de este año, el valor máximo para una VIS es de hasta 136 mil soles cuando se tratan de departamentos ubicados en edificios multifamiliares, como el que se espera erigir en Eten y Pacasmayo.
Un brochure ofrecido por el grupo inmobiliario VIVE al que tuvo acceso El Comercio, sin embargo, muestra que el departamento más barato se ofrece a 555 mil soles, mientras que las opciones más costosas superan el millón de soles.
Una asesora comercial de VIVE aseguró a través del WhatsApp de ventas que “el proyecto de Punta Hermosa se encuentra en pausa”, aunque los vecinos han reportado que las obras han continuado con normalidad en los últimos días.

Los departamentos ofrecidos cuestan entre 550 mil y un millón de soles.

Los departamentos ofrecidos cuestan entre 550 mil y un millón de soles.
En tercer lugar, el edificio preocupa a los residentes por las complicaciones que sufriría la única ruta de escape con la que cuentan en caso de tsunamis, sismos u otro fenómeno similar. Al ser una VIS, el edificio multifamiliar contará con una cochera por cada tres departamentos en promedio. Esto abarrotaría los pequeños jirones debido a la cantidad de autos sin lugar de estacionamiento, advierte un vecino.
“Con los huaycos del 2023 se reventaron los puentes que unían la zona central con el resto del distrito, solo han puesto un par de puentes peatonales, muchos vecinos perdieron todo porque el lodo llegó hasta el metro veinte de altura. Solo hay una vía de salida que está precisamente en la calle donde se construye el edificio. La otra vía sería una escalera en el malecón que el alcalde mandó a romper y no ha querido reponerla. Estamos a merced de lo que pueda pasar en un desastre, es una situación muy incómoda porque el alcalde no es claro sobre el tema”, reclama García.

Vecinos reclaman que hasta el momento no se han habilitado otras vías de evacuación ante desastres en el distrito.
/
Landerer señala que desde el municipio entienden el malestar comunal pero reitera que la responsabilidad sobre el futuro de la obra recae en la MML y que Punta Hermosa ha intentado informarlo a través de sus diversos canales de comunicación.
El Comercio solicitó una entrevista con algún representante de la MML pero hasta el cierre de este artículo no fue atendida su solicitud.
Desde el municipio distrital aseguran que la única salida que tienen ellos para evitar futuros casos similares al de Eten y Pacasmayo es publicar un nuevo Plan de Desarrollo Urbano. “Eso es lo único que puede ayudar a que la zona del balneario no malogre su perfil urbano. Muchos distritos no tienen dicho plan y Punta Hermosa es uno de ellos. El que hemos preparado ya lo ha aprobado la Comisión de Desarrollo Urbano de la MML, ahora sigue que lo apruebe el Consejo Metropolitano de Lima. No sabemos la fecha exacta porque no son tiempos nuestros, pero ya está próximo porque en Santa Rosa ya lo aprobaron“, afirma Landerer.